Categorización jerárquica de los personajes en el cine clásico de Hollywood

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43716

Palabras clave:

Hollywood; Cinema clássico; Narrativa cinematográfica; Gêneros cinematográficos; Sistema de estudos.

Resumen

El objeto de este trabajo es el análisis de la construcción de personajes en el cine clásico de Hollywood, centrándose en la identificación de los personajes con roles protagonistas. Se pretende identificar tendencias en la creación de personajes en el cine clásico y cómo estas tendencias están influenciadas por los géneros cinematográficos. Se parte de la hipótesis de que los roles protagónicos cumplen funciones muy precisas en el relato. El objetivo principal es identificar las funciones que los personajes deben cumplir en el cine clásico de Hollywood para ser considerados protagonistas, utilizando indicadores precisos y contrastados. Este trabajo aplica una metodología de análisis narrativo basado en el análisis textual audiovisual, a partir del análisis fenomenológico del personaje. Se toma una muestra de 80 filmes paradigmáticos de la práctica cinematográfica analizada. Puede concluirse que en el cine clásico uno de los personajes focaliza y organiza el relato, posee funciones exclusivas y cuenta con un mayor número de datos que lo definen. La presencia de un solo protagonista, identificado en el filme con un individuo concreto, permite la adquisición de unidad y cohesión interna de la narración, con lo que se cumple el objetivo básico de unidad del drama tradicional.

Biografía del autor/a

José Patricio Pérez-Rufí, Universidad de Málaga

José Patricio Pérez Rufí es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla (2005) y profesor titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Es licenciado en Comunicación Audiovisual (1999) y en Periodismo (1997) por la Universidad de Sevilla. Imparte en la Universidad de Málaga las asignaturas de Estructura del Mercado Audiovisual y Diseño Gráfico, además de haber impartido materias como Teoría, Técnica e Historia de la Imagen Fija, Sistemas Multimedia de Comunicación o Diseño gráfico y dirección de arte. Ha publicado diversas monografías en editoriales como Síntesis, T&B, Quiasmo, Gerüst Creaciones, Tutorial Formación y Eumed, además de participar en libros colectivos editados por T&B, Dolmen, Fragua, Ministerio de Cultura e ICAA o Edipo, entre otros. Ha publicado en las siguientes revistas de investigación especializadas en Comunicación: Kepes, Communication & Society, Prisma Social, Historia y Comunicación Social, Index.Comunicación, Doxa Comunicación, Revista Mediterránea de Comunicación, Zer, Global Media Journal México, Doxa Comunicación, Revista Latina de Comunicación, Anàlisi Quaderns de Comunicació i Cultura, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Razón y Palabra, Trípodos, Dígitos, Pensar la publicidad, Esphera Pública, adComunica, Revista Internacional de Comunicación, Espéculo, Icono 14, Área Abierta, Film/Historia o Frame.

Águeda María Valverde-Maestre, Universidad de Granada

Águeda María Valverde Maestre es una directora, productora y guionista de cine, además de escritora amateur nativa de Córdoba (Andalucía, España). Cuenta con los títulos de Técnica Superior de Audiovisuales y Espectáculos (Córdoba, 2016) y Graduada en Comunicación Audiovisual (Málaga, 2020), así como un Máster en Cinematografía (Córdoba, 2021) y un Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad en Lengua Castellana y Literatura) (Córdoba, 2022).
Recopila alrededor de treinta galardones relacionados con la pintura, la cinematografía y la literatura a nivel local, provincial y nacional. En 2019 estrena el cortometraje Concatenación en la Filmoteca de Andalucía.
A día de hoy, es doctoranda en Ciencias Sociales (línea de investigación en Comunicación Audiovisual y Periodismo) en la Universidad de Granada y se centra en la realización de investigaciones vinculadas con el panorama audiovisual. Ha publicado en medios como Communication & Society, ZER: Revista de Estudios de Comunicación o adComunica, entre otros.

Citas

Aguilar, P. (1998). Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90. Fundamentos.

Allen, R. & Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Paidós.

Alonso De Santos, J. L. (1998). La escritura dramática. Castalia.

Aumont, J. & Marie, M. (1991). Análisis del film. Paidós.

Bal, E. (1985). Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Cátedra.

Barthes, R. (1974). Introducción al análisis estructural del relato. En Barthes, R. et al. Análisis estructural del relato (pp. 9-44). Tiempo Contemporáneo.

Blacker, R. I. (1993). Guía del escritor de cine y televisión. Universidad de Navarra.

Brenes, C. S. (1992). Fundamentos del guion audiovisual. Universidad de Navarra.

Bordwell, D. (1995). El significado del film. Paidós.

Bordwell, D., Staiger, J. & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Paidós.

Calero Ruiz, C. & Pavés Borges, G. M. (2022). Lo que la verdad esconde: alegorías especulares en la Edad Dorada del cine. Eviterna, 11, 24-37. https://doi.org/10.24310/Eviternare.vi11.14084

Casetti, F. & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Cátedra.

Iturregui-Motiloa, V. (2022). David Lynch y la reimaginación del Hollywood clásico. Un viaje en el tiempo por una Carretera perdida llamada Mulholland Drive. Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 23, 23-42. https://ojs.uv.es/index.php/eutopias/article/view/23652/0

Jiménez González, M. (2023). Tipologías no narrativas: el modelo hermético-metafórico y la cinematografía de atracciones unidos por la experiencia estética. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, 35, 19-32. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1007

Losilla, C. (2003). La invención de Hollywood o cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico. Barcelona: Paidós.

Onaindia, M. (1996). El guion clásico de Hollywood. Paidós.

Pérez-Rufí, J. P. (2011). Narrativa cinematográfica clásica y mujer en la comedia clásica de Howard Hawks. Espéculo, 48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700670

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 95, 534-552. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685

Prósper Ribes, J. (1991). Estructuras narrativas y procedimientos informativos en la narrativa clásica cinematográfica (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Puig, J. (1990). La redacción de guiones para cine, televisión y radio. Mitre.

Seger, L. (1991). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Rialp.

Valverde Maestre, Á. M. & Pérez Rufí, J. P. (2022). Loyal and stubborn heroes: the main character’s personality in Classic Hollywood cinema. Comunicación y sociedad. Communication & Society, 35(1), 151-161. https://doi.org/10.15581/003.35.1.151-162

Descargas

Publicado

20/10/2023

Cómo citar

PÉREZ-RUFÍ, J. P.; VALVERDE-MAESTRE, Águeda M. Categorización jerárquica de los personajes en el cine clásico de Hollywood . Research, Society and Development, [S. l.], v. 12, n. 11, p. e08121143716, 2023. DOI: 10.33448/rsd-v12i11.43716. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/43716. Acesso em: 23 dic. 2024.

Número

Sección

Ciencias Humanas y Sociales