Lengua y Educación: Una nueva mirada a la comunicabilidad entre sordos y oyentes desde la perspectiva filosófica Hermenéutica de H.-G. Gadamer
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i14.44527Palabras clave:
Enseñanza; Lenguaje; Educación; Hermenéutica; Sordera; Inclusión.Resumen
Esta investigación buscó realizar un estudio sobre la relación entre lenguaje y educación y sus implicaciones para la comunicabilidad de personas sordas y oyentes a partir de las obras “Verdad y Método I” y “Verdad y Método II” de Hans-Georg Gadamer. El objetivo de la investigación es establecer un nuevo horizonte de comunicación entre personas sordas y oyentes basado en la teoría gadameriana, con el fin de contribuir a la educación e inclusión de las personas sordas en la escuela y la sociedad. El desarrollo del trabajo se dividió en 6 temas. En los primeros 4 temas se abordaron temas relacionados con el sujeto sordo, con el objetivo de informar al lector sobre las particularidades que involucran a este sujeto, como su identidad, cultura, lengua materna, así como algunos apuntes sobre educación especial y escolar. inclusión. En los temas quinto y sexto se discutió la teoría gadameriana desde una perspectiva filosófica hermenéutica del lenguaje. Para ello se utilizó el método de investigación bibliográfica, a través de las obras de Gadamer y comentaristas de este principal autor de la hermenéutica filosófica. Se logró relacionar los temas de educación y lenguaje con la educación de las personas sordas, así como establecer una nueva perspectiva sobre la comunicabilidad entre personas sordas y oyentes en busca de un horizonte común de comprensión. Se concluyó que es posible establecer comunicabilidad entre personas sordas y oyentes, no a partir de sus diferencias, sino de su identidad. La hermenéutica, como arte de interpretar y comprender, nos presenta a través del lenguaje diversas posibilidades de comunicación y comprensión, exigiéndonos reflexionar sobre nuestros prejuicios, superar nuestros miedos para buscar al otro tal como es, es decir, un ser humano a nosotros.
Citas
Brasil. (1988). Constituição Federal. Senado Federal, 1988. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicaocompilado.htm.
Brasil. Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002. Dispõe sobre Língua Brasileira de Sinais - Libras e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 25 abr. 2002. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/2002/L10436.htm.
Cruz, R. J. B. (2010). Compreensão e diálogo: contribuições da hermenêutica gadameriana à educação. Ed. Universidade de Passo Fundo.
Dorziat, A. (2009). O outro da educação: Pensando a surdez com base nos temas identidade/diferença, currículo e inclusão. Vozes.
Fávero, A. G. (2011). Alunos com deficiência e seu direito à educação: trata-se de uma educação especial? In.: Mantoan, Maria Teresa Eglér (Org.). O desafio das diferenças nas escolas. (4a ed.), Vozes.
Felipe, T. A., & Monteiro, M. S. (2006). Libras em contexto: curso básico, livro do professor. (6a ed.), Ministério da Educação, Secretaria de Educação Especial.
Fernandes, S. (2012). Educação de surdos. InterSaberes.
Gadamer, H-G. (1997). Verdade e método I: Traços fundamentais de uma hermenêutica filosófica. Tradução de Flávio Paulo Meurer; revisão da tradução de Ênio Paulo Giachini. (3a ed.), Vozes.
Gadamer, H-G. (2002). Verdade e método II: complementos e índice. Tradução de Ênio Paulo Giachini ; revisão da tradução de Marcia Sá Cavalcante-Schuback. Petrópolis, RJ: Vozes.
Gesser, Audrei. (2009). LIBRAS? Que língua é essa?: crenças e preconceitos em torno da língua de sinais e da realidade surda. Parábola Editorial.
Gesser, Andrei. (2012). O ouvinte e a surdez: sobre ensinar e aprender a Libras. Parábola Editorial.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. Atlas.
Goldfeld, M. (1997). A criança surda: linguagem e cognição numa perspectiva sócio-interacionista. Plexus.
Hermann, N. (2002). Hermenêutica e educação. DP&A.
Laborit, E. (1994). O vôo da gaivota. Tradução de Lelita Oliveira. Editora Best Seller.
Mantoan, M. T. E. (2003). Inclusão escolar: o que é? por quê? como fazer? Moderna.
Marques, M. O. (1995). A aprendizagem na mediação social do aprendido e da docência. UNIJUÍ.
Pereira, M. C. da C. et al. (Org). (2011). Libras: conhecimento além dos sinais. Pearson Prentice Hall.
Perlin, G. (2000). Identidade surda e currículo. In: Lacerda, Cristina Bloglia F. & Goes, Maria Cecília Rafael de (Org.). Surdez: processos educativos e subjetividade. SP: Lovise.
Perlin, G. O lugar da cultura surda. In: Lopes, Maura Corcini & Thoma, Adriana da Silva (Org.). (2004). A invenção da surdez: cultura, alteridade, identidade e diferença no campo da educação. Santa Cruz do Sul, RS: EDUNISC.
Perlin, G. (2013). Identidades surdas. In: Skliar, Carlos (Org.). A surdez: um olhar sobre as diferenças. (6a ed.), Mediação.
Quadros, R. M. de. (1997). Educação de surdos: a aquisição da linguagem. Artmed.
Savater, F. (2000). O Valor de Educar. São Paulo: Martins Fontes.
Silva, A. M. da. (2012). Educação especial e inclusão escolar: história e fundamentos. Curitiba: InterSaberes.
Skliar, C. (Org.). (2013). A surdez: Um olhar sobre as diferenças. (6a ed.), Mediação.
Strobel, K. (2018). As imagens do outro sobre a cultura surda. (4a ed.), Ed. UFSC.
Svartholm, K. (1998). Aquisição de segunda língua por surdos. Espaço: informativo técnico-científico do INES, (9a ed.) INES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Catia Roberta de Souza Schernn
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.