Caso raro de infección for paracoccidioidomicosis en un niño en el estado de Mato Grosso do Sul: Um reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i14.44688Palabras clave:
Paracoccidioidomicosis; Infección; Hongo; Hongos.Resumen
Introducción: La paracoccidioidomicosis es una infección fúngica sistémica causada por los hongos Paracoccidioides brasiliensis (P. brasiliensis) y Paracoccidioides lutzii (P. lutzii), que viven como huéspedes definitivos en armadillos, perros y humanos. Se adquiere a través de la manipulación de tierra o desechos contaminados, ingresa por inhalación y afecta sistémicamente a múltiples órganos, y es una afección pediátrica poco común. Objetivo: Informar un caso clínico pediátrico de paracoccidioidomicosis en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario Maria Aparecida Pedrossian (HUMAP). Metodología: Estudio observacional, descriptivo, narrativo y reflexivo, tipo reporte de caso clínico. Los datos generales se obtuvieron a través de la historia clínica electrónica, previa aprobación del Comité de Ética en Investigación. Resultados: Paciente, masculino, 6 años, con fiebre diaria crónica asociada a vómito posprandial, diarrea, hiporexia, debilidad, pérdida de peso, aumento de volumen abdominal y afectación pulmonar. Fue remitido al servicio de infectología pediátrica del HUMAP, donde le diagnosticaron paracoccidioidomicosis. El paciente fue tratado con anfotericina B liposomal, evolucionando con mejoría clínica y permitiendo el alta médica con retorno ambulatorio. Aunque el paciente no se encontraba en el grupo de edad comúnmente afectado, presentaba antecedentes positivos de exposición rural y síntomas clínicos altamente sugestivos. El caso tuvo múltiples correlaciones con la revisión de la literatura realizada, comprobando que el servicio tuvo una conducta correcta. Conclusión: Se concluye que es necesario conocer la enfermedad para investigarla dentro de las enfermedades infecciosas, así como la importancia del registro de casos para organizar políticas públicas adecuadas.
Citas
Bernard G., & Mendes-giannini, M. J. S. (2009). Paracoccidioidomycosis. In: Textbook of pediatric infectious diseases (p.2762-76). Elsevier Science (6a ed.).
Bernard G., Romano C. C., Cacere C. R., Juvenale M., Mendes-giannini M. J., & Duarte A. J. (2001). Imbalance of IL-2, IFN-gamma and IL-10 secretion in the immunosuppression associated with human paracoccidioidomycosis. Cytokine. 13(4):248-52. 10.1006/cyto.2000.0824.
Bertoni T. A., Takao E. K. H., Dias J. R. C., & Svidzinski T. I. E.(2010). Paracoccidioidomicose e tuberculose: diagnostico diferencial. J Bras Patol Med Lab, 46(1), 17-22. https://www.scielo.br/j/jbpml/a/KJbvM8dcvfBXjkTycPs6kRP/?format=pdf&lang=pt
Brum A. V., Brum V. L., & Brum T. L. (2010). Comprometimento do sistema nervoso central na paracoccidioidomicose em paciente imunocompetente. Relato de caso. Rev Bras Clin Med, 8(1):83-5. http://files.bvs.br/upload/S/1679-1010/2010/v8n1/a017.pdf
Costa A. N., Benard G., Albuquerque A. L., Fujita C. L., Magri A. S., & Salge J. M. (2013). The lung in paracoccidioidomycosis: new insights into old problems. Clinics, 68(4):441-8. doi: 10.6061/clinics/2013(04)02.
De Macedo P. M., Almeida-paes R., Freitas D. F., Varon A. G., Paixão A. G., & Romão A. R. (2017). Acute juvenile Paracoccidioidomycosis: a 9-year cohort study in the endemic area of Rio de Janeiro, Brazil. PLoS Negl Trop Dis, 11:e0005500. 10.1371/journal.pntd.0005500.
Estrela, C. (2018). Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Editora Artes Médicas
Ferreira M. S. Paracoccidioidomycosis (2009). Pediatr Respir Ver,10(4):161-5. 10.1016/j.prrv.2009.08.001.
Franco M, Bagagli E, Scapolio S, & Da Silva Lacaz C. (2000). A critical analysis of isolation of Paracoccidioides brasiliensis from soil. Med Mycol, 38:185–91. 10.1080/mmy.38.3.185.191.
Maeda L., Hara M. H., SAbedotti I. F., MOntandon C., Torriani M., & Nanni L.(1999). Paracoccidioidomicose óssea associada à síndrome da imunodeficiência adquirida: relato de um caso. Rev Imagem, 21(1):21-4. http://revodonto.bvsalud.org/pdf/occ/v15n1/a10v15n1.pdf
Martinez R., & Moya M. J. (2009). Complexo primário da paracoccidiodomicose e hiperesofinofilia. J Bras Pneumol, 35(12):1259-1262. 10.1590/S1806-37132009001200016
Marques S. A. (2013). Paracoccidioidomycosis: epidemiological, clinical,diagnostic and treatment up-dating. An Bras Dermatol, 88(5):700-11. 10.1590/abd1806-4841.20132463
Marques S. A. (2008). Paracoccidioidomicose: centenário do primeiro relato de caso. An Bras Dermatol, 83(3):271-3. 10.1590/S0365-05962008000300014
Moreira A. P. V. (2008). Paracoccidioidomicose: histórico, etiología, epidemiologia, patogênese, formas clínicas, diagnóstico laboratorial e antígenos. Bol Epidemiol Paul, 5(51):11-24. https://periodicos.saude.sp.gov.br/BEPA182/issue/view/2411/229
Moreto T. C., Marques M. E. A., Oliveira M. L. S. C., Moris D. V., Carvalho L. R., & Mendes R. P.(2011). Accuracy of routine diagnostic tests used in paracoccidioidomycosis patients at a university hospital. Trans R Soc Trop Med Hyg, 105(8):473-8. 10.1016/j.trstmh.2011.03.001.
Nogueira M. G., & Andrade G. M. (2015). Paracoccidioidomycosis in children and adolescents. Rev Médica Minas Gerais, 25:260-8. 10.5935/2238-3182.20150046
Oliveira S. J., Mamoni R. L., Musatti C. C., Papaiordanou P. M., & Blotta M. H. (2002). Cytokines and lymphocyte proliferation in juvenile and adult forms of paracoccidioidomycosis: comparison with infected and non-infected controls. Microbes Infect, 4(2):139-44. 10.1016/s1286-4579(01)01521-0
Palheta-neto F. X., Moreira J. S., Martins A. C., Cruz f. J., Gomes E. R., & Pezzin-palheta A. C. (2003). Estudo de 26 casos de Paracoccidioidomicose avaliados no Serviço de Otorrinolaringologia da Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ). Rev Bras Otorrinolaringol, 69:622-7. doi: 10.1590/S0034-72992003000500006
Palmeiro M., Cherubini K., & Yurgel L. S. (2005). Paracoccidioidomicose – Revisão da Literatura. Scientia Med, 15(4):274-8.
SES (Secretaria de Saude do Estado de Mato Grosso do Sul). (2021). Nota técnica Paracoccidiodomicose. https://www.vs.saude.ms.gov.br/wp-content/uploads/2021/08/Nota-tecnica-paracoccidiodomicose.pdf.
Shikanai-yasuda M. A., Mendes R. P., Colombo A. L., Moretti M. L., Queiroz-Telles F., & Kono A. S. (2017). Brazilian guidelines for the clinical management of paracoccidioidomycosis. Rev Soc Bras Med Trop, 50 (5), 715-740. 10.1590/0037-8682-0230-2017
Shikanai-yasuda M. A., MEndes R. P., Colombo A. L., Moretti M. L., Queiroz-Telles F., & Kono A. S. (2018). II Consenso Brasileiro em Paracoccidioidomicose - 2017. Epidemiol. Serv. Saude, Brasília, 27, n spe, e0500001. 10.5123/S1679-49742018000500001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Carolina Cordera; Alecsander Silva de Alexandre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.