Indicadores para el método de las prácticas de enseñanza y su relación con la práctica educativa: Percepciones de los graduados de programas de licenciatura en biología en Instituciones de educación superior en Boa Vista/Roraima/Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v13i2.44963

Palabras clave:

Enseñanza; Práctica de la educación; La práctica docente; Enseñanza de la biología; Métodos.

Resumen

Este estudio busca investigar los indicadores metodológicos para la Práctica de Enseñanza y sus relaciones con la Práctica de Educativa, frente a las percepciones de los concluyentes de los cursos de Licenciatura en Biología en las Instituciones de Enseñanza Superior en Boa Vista / Roraima / Brasil. A través de análisis de los instrumentos de recolección de datos (ICD), respondidos por los mismos, teniendo como base las metodologías utilizadas en el aula. Se intenta responder a la problemática: los indicadores metodológicos utilizados en la práctica de enseñanza en los cursos de Licenciatura en Biología son concordantes con la práctica educativa ?. Adoptó fundamentos cuali - cuantitativos y método hermenéutico, por medio de análisis de contenidos e interpretación de datos. Como muestra se tienen 72 graduados y 20 profesores de 5 Instituciones de Enseñanza Superior en el año 2008. Se utilizó 02 ICDs y dos matrices analíticas, en la primera matriz fueron entrevistados graduados que ya concluyeron, profesores y egresos, teniendo en cuenta los indicadores metodológicos analizados en el ICD 01; en la segunda matriz, se hizo una relación entre los inicadores Metodológicos, relacionados con los principios de la Práctica Educativa, de Enseñanza y del perfil profético. En posesión de las concepciones de los graduandos, se puede resaltar que los indicadores metodológicos para la Práctica Educativa, representan un avance significativo en la Educación Superior del Estado. Porque existen profesores capacitados y comprometidos en la profesión, con condiciones tanto para el desarrollo de metodologías, como para el desarrollo de investigaciones y perfeccionamiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje.

Citas

Behrens, M. A. (2003). O paradigma emergente e a prática pedagógica. Champgnat.

Carvalho, M. R. V. (2018). Perfil do professor da educação básica. Brasília, DF: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. (Série Documental. Relatos de Pesquisa, n. 41).

Creswell, J. C. (2007). Projeto de Pesquisa: métodos qualitativa, quantitativo e misto. (2a ed.). Artmed.

Duarte, A. E. B. & Munhoz, D. J. (2021). Formação de professores e prática pedagógica – Concepções, políticas e ações. Pedro e João Editores.

Freitag, V. A. (2023). A prática pedagógica e as concepções de ensino aprendizagem. Ed. Athena.

Godoy, A. S. (1997). Revendo a Aula Expositiva. In: Moreira, D. A. (org.), Didática do ensino superior: técnicas e tendências, São Paulo, Pioneira.

Guesser, S. Z. P & Hobold, M. de S. (2022). Constitucionalidade da hora-atividade e suas contribuições para a formação continuada dos professores. RPD, 22(47), 01-25.

Kuenzer, A. Z. (1999). O Ensino Médio Agora é para a Vida: entre o pretendido, o dito e o feito. In: 22ª Reunião Anual da ANPED.

Nóvoa, A. (2019). Os Professores e a sua Formação num Tempo de Metamorfose da Escola. Educ. Real. 44(3), e84910.

Oaigen, E. R. (1996). Atividades extraclasse e não-formais: uma política para formação do Pesquisador. Grifos.

Pereira, A. S. et al. (2019). Didática geral. Ed. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/19110/Curso_Lic-Ed-Esp_Didática-Geral.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 8.2.2) Oliveira, D. A. P. (2019). Prática pedagógica: decisões de multipolas conexões. Ed. Troth.

Ribeiro, M. L & Soares, S. R. (2007). A prática educativa nas representações de docentes de cursos de licenciatura. Sitientibus, (37), 173-193.

Rodrigues, C. M. L. (2021). Práticas pedagógicas e formação de professores em contextos diferenciados. [ebook gratuito]. Editora Massangana. https://www.gov.br/fundaj/pt-br/composicao/dimeca-1/editora-massangana/PDF1.pdf

Romanatto, M. C. (2004). O Livro Didático: alcances e limites. http://www.sbempaulista.org.br/epem/anais/mesas_redondas/mr19-Mauro.doc.

Sathler, L. (2003). Gestão de novas tecnologias no contexto educacional. In Barian Perrotti, E. M., & Vigneron, J. Novas Tecnologias no contexto educacional: reflexões e relatos de experiências. Umesp. Saúde/ Editora da UFRN.

Scholochuski, V. do C.P. (2017). Discutindo a hora-atividade dos professores através de um breve levantamento bibliográfico. In: CONGRESSO NACIONAL EM EDUCAÇÃO, 13. 2017, Curitiba. Anais ... PUC. p. 1-14.

Silva, G. A. (2008). Motivação: em busca do conhecimento. Aluno do 4º ano do Curso de História da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras do Centro Universitário de Patos de Minas – UNIPAM/FEPAM.

Tardif, M. (2002). Saberes docentes e formação profissional. (4a ed.). Vozes.

Thiecker, G. D. (2008). Prática educativa e a construção do conhecimento. Revista Eletrônica Boletim do TEMPO, 3(22).

Zabala, A. (1998). A Prática Educativa: como ensinar. Artmed.

Publicado

08/02/2024

Cómo citar

PEREIRA, E. B. Indicadores para el método de las prácticas de enseñanza y su relación con la práctica educativa: Percepciones de los graduados de programas de licenciatura en biología en Instituciones de educación superior en Boa Vista/Roraima/Brasil. Research, Society and Development, [S. l.], v. 13, n. 2, p. e2713244963, 2024. DOI: 10.33448/rsd-v13i2.44963. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/44963. Acesso em: 16 jun. 2024.

Número

Sección

Ensenanza y Ciencias de la Educación