Indicadores para el método de las prácticas de enseñanza y su relación con la práctica educativa: Percepciones de los graduados de programas de licenciatura en biología en Instituciones de educación superior en Boa Vista/Roraima/Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i2.44963Palabras clave:
Enseñanza; Práctica de la educación; La práctica docente; Enseñanza de la biología; Métodos.Resumen
Este estudio busca investigar los indicadores metodológicos para la Práctica de Enseñanza y sus relaciones con la Práctica de Educativa, frente a las percepciones de los concluyentes de los cursos de Licenciatura en Biología en las Instituciones de Enseñanza Superior en Boa Vista / Roraima / Brasil. A través de análisis de los instrumentos de recolección de datos (ICD), respondidos por los mismos, teniendo como base las metodologías utilizadas en el aula. Se intenta responder a la problemática: los indicadores metodológicos utilizados en la práctica de enseñanza en los cursos de Licenciatura en Biología son concordantes con la práctica educativa ?. Adoptó fundamentos cuali - cuantitativos y método hermenéutico, por medio de análisis de contenidos e interpretación de datos. Como muestra se tienen 72 graduados y 20 profesores de 5 Instituciones de Enseñanza Superior en el año 2008. Se utilizó 02 ICDs y dos matrices analíticas, en la primera matriz fueron entrevistados graduados que ya concluyeron, profesores y egresos, teniendo en cuenta los indicadores metodológicos analizados en el ICD 01; en la segunda matriz, se hizo una relación entre los inicadores Metodológicos, relacionados con los principios de la Práctica Educativa, de Enseñanza y del perfil profético. En posesión de las concepciones de los graduandos, se puede resaltar que los indicadores metodológicos para la Práctica Educativa, representan un avance significativo en la Educación Superior del Estado. Porque existen profesores capacitados y comprometidos en la profesión, con condiciones tanto para el desarrollo de metodologías, como para el desarrollo de investigaciones y perfeccionamiento de la calidad de enseñanza y aprendizaje.
Citas
Behrens, M. A. (2003). O paradigma emergente e a prática pedagógica. Champgnat.
Carvalho, M. R. V. (2018). Perfil do professor da educação básica. Brasília, DF: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. (Série Documental. Relatos de Pesquisa, n. 41).
Creswell, J. C. (2007). Projeto de Pesquisa: métodos qualitativa, quantitativo e misto. (2a ed.). Artmed.
Duarte, A. E. B. & Munhoz, D. J. (2021). Formação de professores e prática pedagógica – Concepções, políticas e ações. Pedro e João Editores.
Freitag, V. A. (2023). A prática pedagógica e as concepções de ensino aprendizagem. Ed. Athena.
Godoy, A. S. (1997). Revendo a Aula Expositiva. In: Moreira, D. A. (org.), Didática do ensino superior: técnicas e tendências, São Paulo, Pioneira.
Guesser, S. Z. P & Hobold, M. de S. (2022). Constitucionalidade da hora-atividade e suas contribuições para a formação continuada dos professores. RPD, 22(47), 01-25.
Kuenzer, A. Z. (1999). O Ensino Médio Agora é para a Vida: entre o pretendido, o dito e o feito. In: 22ª Reunião Anual da ANPED.
Nóvoa, A. (2019). Os Professores e a sua Formação num Tempo de Metamorfose da Escola. Educ. Real. 44(3), e84910.
Oaigen, E. R. (1996). Atividades extraclasse e não-formais: uma política para formação do Pesquisador. Grifos.
Pereira, A. S. et al. (2019). Didática geral. Ed. UFSM. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/19110/Curso_Lic-Ed-Esp_Didática-Geral.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 8.2.2) Oliveira, D. A. P. (2019). Prática pedagógica: decisões de multipolas conexões. Ed. Troth.
Ribeiro, M. L & Soares, S. R. (2007). A prática educativa nas representações de docentes de cursos de licenciatura. Sitientibus, (37), 173-193.
Rodrigues, C. M. L. (2021). Práticas pedagógicas e formação de professores em contextos diferenciados. [ebook gratuito]. Editora Massangana. https://www.gov.br/fundaj/pt-br/composicao/dimeca-1/editora-massangana/PDF1.pdf
Romanatto, M. C. (2004). O Livro Didático: alcances e limites. http://www.sbempaulista.org.br/epem/anais/mesas_redondas/mr19-Mauro.doc.
Sathler, L. (2003). Gestão de novas tecnologias no contexto educacional. In Barian Perrotti, E. M., & Vigneron, J. Novas Tecnologias no contexto educacional: reflexões e relatos de experiências. Umesp. Saúde/ Editora da UFRN.
Scholochuski, V. do C.P. (2017). Discutindo a hora-atividade dos professores através de um breve levantamento bibliográfico. In: CONGRESSO NACIONAL EM EDUCAÇÃO, 13. 2017, Curitiba. Anais ... PUC. p. 1-14.
Silva, G. A. (2008). Motivação: em busca do conhecimento. Aluno do 4º ano do Curso de História da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras do Centro Universitário de Patos de Minas – UNIPAM/FEPAM.
Tardif, M. (2002). Saberes docentes e formação profissional. (4a ed.). Vozes.
Thiecker, G. D. (2008). Prática educativa e a construção do conhecimento. Revista Eletrônica Boletim do TEMPO, 3(22).
Zabala, A. (1998). A Prática Educativa: como ensinar. Artmed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eliaquim Barbosa Pereira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.