Enseñanza y aprendizaje de la Química Orgánica desde la perspectiva de los profesores de Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4544Palabras clave:
Enseñanza de la Química Orgánica; Maestros; Modelos didácticos.Resumen
La literatura señala que la teoría de los modelos didácticos puede ser un artificio para el establecimiento de relaciones entre los pensamientos, las concepciones y las creencias de los profesores con su práctica docente. En este contexto, este artículo tiene como objetivo verificar los modelos didácticos de un grupo de profesores de secundaria con respecto al enfoque de los contenidos curriculares de la Química Orgánica y buscar indicaciones de cómo se está desarrollando esta disciplina en este nivel de educación. Con este fin, se aplicó un cuestionario adaptado de la literatura a 30 maestros de secundaria de las escuelas públicas y privadas de Rio Grande do Sul. Este instrumento consta de 20 declaraciones que comprenden cinco dimensiones didácticas. El análisis de datos se realizó utilizando el paquete estadístico para el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y los resultados muestran que la práctica de los maestros con respecto a la Química Orgánica se guía por varios modelos didácticos, a menudo antagónicos. En general, en el contexto investigado, el enfoque de Química Orgánica tiene como objetivo capacitar a los ciudadanos con un pensamiento crítico, está relacionado con la vida cotidiana, considera las ideas e intereses de los estudiantes, ocurre a través de conferencias y actividades de experimentación de verificación y, finalmente, se utilizan diferentes instrumentos en la evaluación.
Citas
Almeida, R. R., Albuquerque, M. S., C., S. P., Marcelino Junior, C. A., & Campos, F. C. (2009). A abordagem da isomeria em provas de vestibulares e do Enem. IX Jornada de ensino. pesquisa e extensão (IXJEPEX). Recife: UFRPE.
Barke, H. D., & Engida, T. (2001). Structural chemistry and spatial ability in different cultures. Chemistry education: research and pratice in Europe, 2(3), 227-239.
Brasil. (2006). Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Ciências da Natureza, Matemática e suas Tecnologias, 2. Brasília: Ministério da Educação. Secretaria de Ensino Básico.
Chittleborough, G., & Treagust, D. F. (2007). The modelling ability of non-major chemistry students and their understanding of the sub-microscopic level. Chemistry Education Research and Practice, 8(3), 274-292.
Chrobak, R. (2006). Mapas conceptuales y modelos didácticos de professores de química. Second International Conference on Concept Mapping. San José, Costa Rica.
Correia, M. E., Freitas, J. C., Freitas, J. J., & Freitas, J. R. (2010). Investigação do fenômeno de isomeria: concepções prévias dos estudantes do ensino médio e evolução conceitual. Ensaio, 12(2), 83-100.
García, J. E., & Porlán, R. (2000). Ensino de ciências e prática docente: uma teoria do conhecimento profissional. Caderno Pedagógico, 1(3), 7-42.
Gonçalves, A. E., Alves, H. R., Ribeiro, M. T., & Soares, E. C. (2019). Modelos didáticos de professores formadores do curso de Licenciatura em Química em Mato Grosso. Revista Prática Docente, 24(2), 594-609.
Guimarães, G. M., Echeverría, A. R., & Moraes, I. J. (2006). Modelos didáticos no discurso de professores de Ciências. Investigação em Ensino de Ciências, 11(3), 303-322.
Kurbanoglu, N. I., Taskesenligil, Y., & Sozbilir, M. (2006). Programmed instruction revisited: a study on teaching stereochemistry. Chemistry Education Research and Practice, 7(1), 13-21.
Marcondes, M. E., Souza, F. L., Akahoshi, L. H., & Silva, M. A. (2014). Química Orgânica: Reflexões e Propostas para o seu ensino. São Paulo: Centro Paula Souza - Cetec/MEC.
Mitami, F., Martorano, S. A., & Santana, E. F. (2017). Análise das concepções sobre química orgânica de alunos do ensino médio. XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, (pp. 1-8). Florianópolis.
Mortimer, E. F., Machado, A. H., & Romanelli, L. I. (2000). A proposta curricular de química do estado de Minas Gerais: fundamentos e pressupostos. Química Nova na Escola, 23(2), 273-283.
Pazinato, M. S., & Braibante, M. E. (2014). Oficina Temática Composição Química dos Alimentos: Uma Possibilidade para o Ensino de Química. Química Nova na Escola, 36(4), 289-296.
Peme-Aranega, C., De Longhi, A. L., E., B. M., Mellado, V., & Ruiz, C. (2005). Crencias Explícitas e Implícitas, sobre la Ciencia y su Enseñanza y Aprendizaje, de una Professora de Química Secundária. Perfiles educativos, 28(114), 131-151.
Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revisão Bibliográfica de Geografia e Ciências Sociais, 207, 1-12.
Raupp, D. T., Serrano, A., & Moreira, M. A. (2009). Desenvolvendo habilidades visuoespaciais: uso de software de construção de modelos moleculares no ensino de isomeria geométrica em química. Experiências em Ensino de Ciências, 4(1), 65-78.
Rezende, G. A., Amauro, N. Q., & Filho, G. R. (2016). Desenhando isômeros ópticos. Química Nova na Escola, 38(2), 133-140.
Santos Jr, J. B., & Marcondes, M. E. (2010). Identificando os modelos didáticos de um grupo de professores de Química. Revista Ensaio, 12(3), 101-116.
Silva, L. D., Maia, A. F., Pazinato, M. S., & Sudati, J. H. (2017). Percepções dos Licenciandos em Ciências da Natureza Sobre Aminoácidos e Proteínas. Revista Debates em Ensino de Química, 3(3), 142-155.
Souza, A., & Cardoso, S. (2019). Ensino, aprendizagem e o ambiente escolar na abordagem de conceitos de química. Research, Society and Development, 8(11), 1-16.
Wu, H., & Shah, P. (2004). Exploring visuospatial thinking in chemistry learning. Science Education, 88(24), 465-492.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.