Implementación de un vivero de plantas medicinales dentro de las instalaciones de una institución de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i7.46254Palabras clave:
Plantas medicinales; Vivero; Biodiversidad; Educación ambiental; Conocimiento tradicional.Resumen
Las plantas medicinales, fundamentales en la historia y cultura de los pueblos, son utilizadas desde tiempos ancestrales para el tratamiento de enfermedades. La implementación de viveros, como el del Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco (ITSC), no solo promueve la conservación de estas especies, sino que también educa a las nuevas generaciones sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. Este estudio tiene como objetivo describir la implementación de un vivero de plantas medicinales en el ITSC y clasificar las especies cultivadas según sus características biológicas y de propagación. Se seleccionó un sitio adecuado dentro del ITSC, se recolectaron materiales para la construcción, se delimitó el área del vivero y se construyó la estructura utilizando métodos sostenibles. Se recolectaron plantas medicinales nativas, se elaboró composta y se procedió con la reproducción y propagación mediante diversos métodos. Las plantas fueron clasificadas según su adaptación a las condiciones locales y etiquetadas para su identificación precisa. Se realizó una encuesta para evaluar el conocimiento y percepción de la comunidad sobre el vivero. La implementación del vivero en el ITSC resultó en la clasificación de 37 especies de plantas medicinales, destacando familias como Lamiaceae y Asteraceae. La comunidad del ITSC mostró un alto conocimiento y valoración de las plantas medicinales, con un 99.3% considerando importante su conservación. Las plantas más conocidas fueron la albahaca y el orégano, utilizadas tradicionalmente por sus propiedades medicinales. La implementación del vivero de plantas medicinales en el ITSC representa una estrategia efectiva para la conservación y propagación de especies medicinales locales. Este proyecto no solo promueve la biodiversidad y la educación ambiental, sino que también fortalece la identidad cultural y el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales. Integrar estos recursos en la comunidad educativa fomenta un enfoque holístico de la salud y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo así a prácticas más responsables y ecológicas.
Citas
Acosta de la Luz, L. (2001). Producción de plantas medicinales a pequeña escala: una necesidad de la comunidad. Revista cubana de plantas medicinales, 6(2), 62-66.
Bello, M., & Salgado, R. (2007). Plantas medicinales de la comunidad Indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Biólogicas, 126-138.
Benítez, G., Equihua, M., & Salas, M. P. (2002). Diagnóstico de la situación de los viveros oficiales de Veracruz y su papel para apoyar programas de reforestación y restauración. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 8(1), 5-12.
Bermúdez Campo, W. (2018). El vivero escolar como herramienta para interiorizar valores ambientales en la institución educativa indígena el mesón.
Buendia Velázquez, M. V., López López, M. Á., Cetina Alcalá, V. M., Díaz Ramos, S. G., & Sánchez Vázquez, O. (2020). Producción en vivero y respuesta morfofisiológica en campo de Pinus leiophylla Schl. y Cham. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 8(2), 358-374.
Fabbroni, M., Flores, C. B., Guzmán Ayarde, M. F., & Robbiati, F. O. (2022). Usos tradicionales de las plantas medicinales en los Valles Calchaquíes, Salta, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 57(4), 1-10.
Gallegos, M. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador –. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Gutiérrez, H., & Nicolás, M. (2022). Diseño de una propuesta didáctica para promover la valorización de plantas medicinales y ornamentales, demostrar su importancia y fomentar medidas de cuidado, en un tercero básico.
Guadalupe, S., & Alberto, L. (2021). Conhecimento ancestral de plantas medicinais na comunidade de Sahuangal, freguesia de Pacto, Pichincha, Ecuador. Vive Revista de Salud, 4(10), 72-85.
Gallegos Zurita, M. E. (2017). Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo–Ecuador–2015.
Gómez Álvarez, R. (2012). Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, México. Revista fitotecnia mexicana, 35(1), 43-49.
Graziosi, T. (2015). Planificación y diseño de un vivero educativo/productivo. (Con Datos Primarios) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Río Negro).
Ghoreyshi, S. A., Firouzi, S., Marzban, S., & RadGoudarzi, M. (2022). Vivero de Plántulas de Arroz: un nuevo enfoque para desarrollar pequeñas empresas locales. Idesia (Arica), 40(4), 113-123.
Magaña Alejandro, M. A., Gama Campillo, L. M., & Mariaca Méndez, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213-262.
Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz, F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5.
Monrroy, R. (2016). Conocimiento tradicional de plantas medicinales en la localidad de origen otomí Jiquipilco el viejo, Temoaya, México. Universidad Autónoma del estado de México, Estado de México.
Morby, F. E. (1984). Nursery-site selection, layout, and development. In Forestry Nursery Manual: Production of Bareroot Seedlings (pp. 9-15). Dordrecht: Springer Netherlands.
Schuch, U. K. (2014). Nursery Site Selection and Development. Container Nursery Production and Business Management Manual, 3540, 17.
Vega Ramos, W., & Huaman Lizana, D. (2024, March). Guía de manejo de plantas medicinales y aromáticas en vivero y en campo definitivo. In urn: isbn: 978-9972-44-154-7. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Villacreses Dávila, C. A. (2010). Efecto de la Fosforina, Rhizobium más Fosforina y Humus de Lombriz en condiciones de vivero para el cultivo Plecthranthus amboinicus, L. como planta medicinal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Catalina del Socorro Vidal Cornelio; Baltazar Sanchez Diaz; Yareli Naythel Bolaina Lorenzo; José Guadalupe De La Cruz Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.