Terapias con células madre en el tratamiento de enfermedades Neurodegenerativas: Una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i8.46515Palabras clave:
Terapias con células madre; Enfermedades neurodegenerativas; Neurogénesis; Tratamiento regenerativo.Resumen
Introducción: El avance en las terapias con células madre representa un hito significativo en la medicina regenerativa, ofreciendo nuevas perspectivas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y las células madre embrionarias (ESCs) emergen como opciones prometedoras para la regeneración neuronal, especialmente en condiciones como la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, la transición de estas terapias de la investigación a la práctica clínica enfrenta desafíos considerables. Objetivos: Este artículo tiene como objetivo revisar la literatura actual sobre el uso de terapias con células madre en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, abordando los avances recientes, los tipos de células utilizadas, los mecanismos de acción y los desafíos persistentes. La revisión busca proporcionar una visión integral de los progresos y limitaciones en este campo, contribuyendo al desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Resultados: La revisión reveló que tanto las iPSCs como las ESCs tienen el potencial de diferenciarse en varios tipos de células neuronales, permitiendo la sustitución de neuronas dañadas. Los ensayos clínicos y preclínicos indican mejoras en la función motora y cognitiva, con un progreso notable en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, la aplicación práctica de estas terapias enfrenta desafíos como la formación de tumores, el rechazo inmunológico y la necesidad de integración funcional de las células trasplantadas. Las células madre mesenquimatosas (MSCs) también muestran promesa, especialmente debido a su menor controversia ética y facilidad de obtención. Conclusión: Las terapias con células madre tienen un potencial transformador para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, ofreciendo esperanza para mejoras significativas en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, superar los desafíos asociados, como la seguridad y eficacia a largo plazo, es crucial para la implementación exitosa de estas terapias. El avance continuo en la investigación y el desarrollo es esencial para realizar plenamente el potencial terapéutico de las células madre.
Citas
Bjorklund, A., & Lindvall, O. (2000). Cell replacement therapies for central nervous system disorders. Nature Neuroscience, 3(6), 537-544. https://doi.org/10.1038/75702
Blesch, A., & Tuszynski, M. H. (2009). Grafting genetically modified cells to the damaged brain: Restorative effects of NGF expression. Science, 243(4895), 1427-1430. https://doi.org/10.1126/science.256.5057.1550
Duncan, T., & Valenzuela, M. (2017). Alzheimer’s disease, dementia, and stem cell therapy. Stem Cell Research & Therapy, 8, 1-9. https://doi.org/10.1186/s13287-017-0567-5
Faria, E. D. A., & Araujo, L. F. (2022). Cuidados paliativos em idosos com doenças neurodegenerativas: ênfase na doença de Alzheimer. Revista Brasileira de Desenvolvimento, 8(6), 47448-47472. https://doi.org/10.34117/bjdv8n6-474
Freitas, E. M. S., & Silva, R. E. (2018). Técnicas de imagem de ressonância magnética para o diagnóstico de Doença de Parkinson. XC Congresso Metodista de Iniciação e Produção Científica e XX Seminário de Extensão. São Paulo.
Gadelkarim, M., et al. (2018). Adipose-derived stem cells: Effectiveness and advances in delivery in diabetic wound healing. Biomedicine & Pharmacotherapy, 107, 625-633. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2018.08.034
Goldman, S. A. (2016). Stem and progenitor cell-based therapy of the human central nervous system. Nature Biotechnology, 34(7), 743-754. https://doi.org/10.1038/nbt.3224
Grealish, S., Diguet, E., Kirkeby, A., et al. (2014). Human ESC-derived dopamine neurons show similar preclinical efficacy and potency to fetal neurons when grafted in a rat model of Parkinson’s disease. Cell Stem Cell, 15(5), 653-665. https://doi.org/10.1016/j.stem.2014.09.017
Hardy, J., & Selkoe, D. J. (2002). The amyloid hypothesis of Alzheimer's disease: Progress and problems on the road to therapeutics. Science, 297(5580), 353-356. https://doi.org/10.1126/science.1072994
Kordower, J. H., Freeman, T. B., Snow, B. J., et al. (1995). Neuropathological evidence of graft survival and striatal reinnervation after the transplantation of fetal mesencephalic tissue in a patient with Parkinson's disease. The New England Journal of Medicine, 332(17), 1118-1124. https://doi.org/10.1056/NEJM199504273321702
Lindvall, O., & Kokaia, Z. (2010). Stem cell research in stroke: How far from the clinic? Stroke, 41(10), 2369-2375. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.110.587238
Martino, G., & Pluchino, S. (2006). The therapeutic potential of neural stem cells. Nature Reviews Neuroscience, 7(5), 395-406. https://doi.org/10.1038/nrn1908
Minger, S. L. (2007). Therapeutic potential of stem cells in neurodegenerative diseases. British Medical Bulletin, 83(1), 259-271. https://doi.org/10.1093/bmb/ldm020
Milczarek, S., Kulig, P., Zuchmańska, A., et al. (2023). Safety of cryopreserved stem cell infusion through a peripherally inserted central venous catheter. Cancers, 15(4), 1338. https://doi.org/10.3390/cancers15041338
Neudert, C., Wasner, M., & Borasio, G. D. (2004). Individual quality of life is not correlated with health-related quality of life or physical function in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Journal of Palliative Medicine, 7(4), 551-557. https://doi.org/10.1089/jpm.2004.7.551
Pereira, L. V. (2008). A importância do uso das células tronco para a saúde pública. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 13, 7-14. https://doi.org/10.1590/S1413-81232008000100002
Pessoa, M. G. A., Ferraz, C. R., Albuquerque, E. L., Barroso, J. D. B., Vilar, L. G., Barros, L. L. A., Borba, L. N., Melo, P. E. S., Souto, R. L. F., & Souza, M. B. R. (2023). Terapias de células-tronco no tratamento de doenças neurodegenerativas: uma revisão da literatura. Research, Society and Development, 12(5). https://doi.org/10.33448/rsd-v12i5.29414
Takeuchi, C. A., & Tannuri, U. (2006). A polêmica da utilização de células-tronco embrionárias com fins terapêuticos [Editorial]. Revista da Associação Médica Brasileira, 52(2), 63. https://doi.org/10.1590/S0104-42302006000200002
Trounson, A., & McDonald, C. (2015). Stem cell therapies in clinical trials: Progress and challenges. Cell Stem Cell, 17(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.stem.2015.06.007
Zhang, N., An, M. C., Montoro, D., & Ellerby, L. M. (2010). Characterization of Human Huntington’s Disease Cell Model from Induced Pluripotent Stem Cells. PLoS Currents, 2, RRN1193. https://doi.org/10.1371/currents.RRN1193
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Miguel Carvalho Mendes; Lucas Arruda Lino; Antonio Alves de Castro Neto; Ana Carolyne Portela Radtke ; Carlos Henrique Aires Magalhães Seixas; Kallyne Rodrigues de Oliveira ; Lívia Peixoto Batista; Zaine Santos de Almeida; Alexandre Magno dos Santos Ferreira; Carlos Samuel Lemos Borges; Mariana Gomes de Lima; Gustavo Daniel dos Santos Sousa Aguiar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.