Anestesia en un paciente con enfermedad de Pompe: Reporte de un caso y revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i9.46559Palabras clave:
Enfermedad de Pompe; Anestesia; Medicina perioperatoria.Resumen
La enfermedad de Pompe es autosómica recesiva rara. Es un error congénito del metabolismo, resultante de una deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida, que provoca acumulación intralisosomal de glucógeno, e manifiesta clínicamente por debilidad muscular progresiva. El objetivo deste estudio fue reportar un caso de anestesia en paciente con enfermedad de Pompe y revisar la literatura. Hombre de 47 años sometido a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia intravenosa total. En la evaluación preanestésica presentó auscultación reducida en bases pulmonares, saturación de oxígeno 96%, atelectasia en pulmón derecho, PaO2 74 mmHg y PaCO2 41 mmHg y trastorno ventilatorio mixto severo con capacidad vital forzada 41% de lo previsto, ARISCAT puntuación de 31 puntos. Durante la operación, además de la monitorización de rutina, se controlaron el bloqueo neuromuscular y la actividad cerebral y la profundidad anestésica. Al finalizar la cirugía el paciente fue extubado con TOF 100% revertido y administración de sugammadex. Se instaló BIPAP y se envió a la unidad de cuidados intensivos. Evoluciona bieny fue dado de alta del hospital sin complicaciones. En la revisión describimos 10 pacientes intervenidos quirúrgicamente, seis de ellos bajo anestesia general: 8/10 mujeres, con edades comprendidas entre 5 meses y 56 años. Todos con afectación de dos o más sistemas: 5/10 del sistema cardiovascular, 8/10 respiratorio y 7/10 debilidad muscular. Estos pacientes requieren una preparación que involucre a un equipo multidisciplinario. La planificación de la anestesia y la monitorización del bloqueo neuromuscular asociado con la atención perioperatoria son esenciales para una atención segura y de calidad.
Citas
Cilliers, H. J., Yeo, S. T. & Salmon, N. P. (2008). Anaesthetic management of an obstetric patient with Pompe disease. Int J Obstet Anesth,17(2), 170-173.
Cupler, E. J., Berger, K. I., Leshner, R. T., Wolfe, G. I., Han, J. J., Barohn, R. J. & Kissel, J. T. (2011). Consensus treatment recommendations for late-onset Pompe disease. Muscle & Nerve, 45(3), 319-333.
Desena, H. C., Brumund, M. R., Superneau, D. & Snyder, C. S. (2011). Ventricular fibrillation in a patient with Pompe disease: a cautionary tale. Congenit Heart Dis, 6(4),397-401.
Kim, W. S., Cho, A. R., Hong, J. M., Kim, E. S., Park, S. C., Yoon, J .Y. & Kim, T. K. (2010). Combined general and epidural anesthesia for major abdominal surgery in a patient with Pompe disease. J Anesth, 24(5), 768-773.
Kishnanil, O. S., Steiner, R. D., Balil, D., Berger, K., Byrne, B. J., Case, L. E., Crowley, J. F., Downs, S., Howell, R. R., Kravitz, R. M., Mackey, J., Marsden, D., Martins, A. M., Millington, D. S., Nicolino, M., O’Grady, G., Petterson, M. C., Rapoport, D. M., Slonim, A., Spencer, C. T., Tifft, C. J. & Watson, M. S (2006). Pompe disease diagnosis and management guideline. Genet Med, 8(5), 267-288.
Kohler, L., Puertollano, R. & Raben, N. (2018). Pompe disease: From basic science to therapy. Neurotherapeutics, 15(4),928-942.
Kumbar, V., Simha, J. & Gundappa, P. (2016). Anaesthetic management of a patient with Pompe disease for kyphoscoliosis correction. Indian J Anaesth, 60(5), 349-351.
Llerena, J. C. Jr., Horovitz, D. M., Marie, S. K. N., Porta, G., Giugliani, R., Rojas, M. V. M. & Martins A. M. (2009). The Brazilian consensus on the management of Pompe disease. J Pediatr, 155 (4 Suppl), S47-56.
Marie, S. K. N. (2013). Pompe disease: further challenges to pursue. Arq Neuropsiquiatr, 71(5), 273-274.
Merchán-Hamann, E. & Tauil, P. L. (2021). Proposal for classifying the different types of descriptive epidemiological studies. Epidemiol. Serv. Saude 30(1):e2018126.
Moura, E. L. R., Jabuonski, T. A. & Amado, V. M. A. (2008). Aspectos respiratórios da doença de Pompe: Relato de caso. Rev Port Pneumol, 14(1),159-164.
Moraes, C. M. T., Corrêa L. M., Procópio, R. J., Carmo, G. A. L. & Navarro, T. P. (2022). Ferramentas e escores para avaliação de risco perioperatório pulmonar, renal, hepatobiliar, hematológico e de infecção do sítio cirúrgico: uma atualização. Rev Col Bras Cir, 49:e20223125.
Pereira, S. J., Berditchevisky, C. R. & Marie, S. K. N. (2008). Relato do primeiro paciente brasileiro com a forma infantil da doença de Pompe tratado com alfa-glicosidase recombinante humana. J Pediatr, 84(3), 272-275.
Perniconi, B., Vauthier-Brouzes, D., Morélot-Panzini, C., Dommergues, M., Nizard, J., Taouagh, N., Hogrel J., Canal A., Servais L. & Laforet P. (2016). Multidisciplinary care allowing uneventful vaginal delivery in a woman with Pompe disease. Neuromuscul Disord, 26(9), 610-613.
Reed, U. C. (2002). Neuromuscular disorders . J Pediatr, 78 (1 Supl), 89-103.
Rosen, K. R. & Broadman, L. M. (1986). Anaesthesia for diagnostic muscle biopsy in an infant with Pompe’s disease. Can Anaesth Soc J, 33(6),790-794.
Sakakibara, M., Teramoto, Y., Aoyama, T., Takahashi, T., Hara, M., Maseki, M., Yamaguchi, S. & Nakata J. (2009). A case report of anesthesia for a child with Pompe’s disease (glycogen storage disease type II). Masui, 58(2), 219-222.
Sato, Y., Yamaguchi, K., Miwa, T. & Hiroki, K. (2007). Anesthetic management for a child with pompe disease. Masui, 56(3), 324-325.
Savegnago, A. K., Silva, R. M., Jonhston, C., Martins, A. M,, Melo, A. P. L. & Carvalho, W. B. (2012). Revisão sistemática das escalas utilizadas para avaliação funcional na doença de Pompe. Rev Paul Pediatr, 30(2), 272-277.
Silva, S. M. & Avila, P. E. S. (2015). Doença de Pompe: manejo fisioterapêutico. Rev Para Med, 29(3), 97-102.
Weida, J., Hainline, B. E., Bodkin, C. & Williams, M. K. (2012). Management of a pregnancy complicated by pompe disease. Case Rep Obstet Gynecol, Article ID 137861, 1-4
Van der Ploeg, A. T. Monitoring of pulmonary function in Pompe disease: a muscle disease with new therapeutic perspectives (2005). Eur Respir J, 26(6), 984-985.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafaella Guedes Gonçalves; Jane Auxiliadora Amorim; Isabela Maria Pereira de S. S. Feitosa; Rodrigo Philippe Alves de Assis Damasceno Oliveira; Fábio Raniere Angelim Barros; Júlia Amorim do Nascimento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.