Revisión de casos clínicos con biomarcadores
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i9.46669Palabras clave:
Colitis; Cáncer; Exámenes; Clínica; Biomarcadores.Resumen
El uso cada vez mayor de biomarcadores en diferentes especialidades médicas se ha mostrado prometedor a la hora de personalizar el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías. Dada esta relevancia, este artículo propone realizar una revisión bibliográfica narrativa, con el objetivo de presentar y discutir casos clínicos elaborados por los autores que ejemplifiquen la aplicación de biomarcadores en el contexto clínico. Al analizar múltiples estudios, buscamos sintetizar el conocimiento actual, identificar brechas y brindar una visión integral del papel de los biomarcadores en la práctica médica. Esta revisión es de especial interés para profesionales de la salud e investigadores que buscan profundizar su comprensión del tema, contribuyendo al avance del conocimiento en el área. Las palabras clave fueron colitis, cáncer, exámenes, clínicos y biomarcadores. Los biomarcadores, también conocidos como marcadores biológicos, son indicadores medibles experimentalmente que señalan la aparición de una función normal o patológica en un organismo o la respuesta a un agente farmacológico. Estos biomarcadores pueden ser de diferentes tipos, como fisiológicos (funciones de los órganos), físicos (cambios característicos en las estructuras biológicas), histológicos (muestras de tejido obtenidas mediante biopsia) y anatómicos. Pueden incluir células, moléculas, genes, enzimas u hormonas específicas. Entre los más relevantes en la investigación médica se encuentran los marcadores bioquímicos, que pueden obtenerse con relativa facilidad a partir de fluidos corporales, facilitando el trabajo de los investigadores. En la práctica clínica, los biomarcadores se utilizan para el diagnóstico, la identificación del riesgo de enfermedad, la estratificación de los pacientes y la evaluación de la gravedad o progresión de una afección. Además, son útiles para predecir pronósticos y seguir tratamientos, reduciendo la probabilidad de efectos secundarios. En algunos casos, los biomarcadores también sirven como herramientas auxiliares para que las entidades reguladoras tomen decisiones sobre la aprobación de medicamentos.
Citas
Adrogué, H. J., & Madias, N. E. (2000). Hyponatremia. The New England Journal of Medicine, 342(21), 1581-1589. https://doi.org/10.1056/NEJM200005253422107
American Cancer Society. (2023). Advanced prostate cancer. https://www.cancer.org/cancer/prostate-cancer/advanced-prostate-cancer.htmlAdrogué, H. J. & Madias, N. E. (2000). Hyponatremia. N Engl J Med. 342 (21): 1581-9.
American Cancer Society. (2023). Family history of cancer: Understanding genetic risk. https://www.cancer.org/cancer/cancer-causes/genetics/family-cancer-syndromes.html
Bartlett, J. G. (2022). Clinical practice. Antibiotic-associated diarrhea. The New England Journal of Medicine, 346(5), 334-339. https://doi.org/10.1056/NEJM200202143460706
Biomarkers Definitions Working Group. (2001). Biomarkers and surrogate endpoints: Preferred definitions and conceptual framework. Clinical Pharmacology & Therapeutics, 69(3), 89-95. https://doi.org/10.1067/mcp.2001.113989
Braunwald, E., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (2001). Harrison’s principles of internal medicine (15th ed.). McGraw-Hill.
Cantley, L. C. (2012). Cancer, metabolism, fructose, artificial sweeteners, and going cold turkey on sugar. BMC Biology, 10, 42. https://doi.org/10.1186/1741-7007-10-42
Hulka, B. S. (1991). Cancer epidemiology. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 1, 13-19. https://courses.washington.edu/epi573/Hulka_1990.pdf
Johnson, C. H., Ivanisevic, J., & Siuzdak, G. (2016). Metabolomics: Beyond biomarkers and towards mechanisms. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 17, 451-459. https://doi.org/10.1038/nrm.2016.44
Levey, A. S., Coresh, J., Bolton, K., et al. (2002). Chronic kidney disease: Classification, and risk factors. American Journal of Kidney Diseases, 39(2), S1-S266. https://doi.org/10.1053/ajkd.2002.30101
Lebwohl, M. (n.d.). Creatinine and blood urea nitrogen. Medscape. Retrieved [date you accessed the article], from https://www.medscape.com/viewarticle/570741.
National Cancer Institute. (2023). Fatigue (PDQ®)–Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/side-effects/fatigue-pdq
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica [E-book]. Retrieved from [link to the e-book if available]
Roodman, G. D. (2004). Mechanisms of bone metastasis. The New England Journal of Medicine, 350(16), 1655-1664. https://doi.org/10.1056/NEJMra030831
Sawyers, C. L. (2008). The cancer biomarker problem. Nature, 452(7187), 548-552. https://doi.org/10.1038/nature06911
Singer, M., Deutschman, C. S., Seymour, C. W., et al. (2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA, 315(8), 801-810. https://doi.org/10.1001/jama.2016.0287
Smith, M. R., Cook, R., Lee, K. A., & Nelson, J. B. (2005). Prostate cancer with bone metastasis. The Journal of Urology, 174(1), 13-20. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000164137.21574.61
Palladini, S. R., et al. (2019). Urea and creatinine as predictors of short-term mortality in patients with hip fracture. Osteoporosis International, 30(5), 1011-1017. https://doi.org/10.1007/s00198-018-4855-4
Thomas, L., & Thomas, C. (2002). Biochemical markers and the diagnosis of disease (1st ed.). Springer.
Wintrobe, M. M., & Greer, J. P. (2009). Wintrobe's clinical hematology (12th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Wintrobe, M. M., & Greer, J. P. (2009). Wintrobe's clinical hematology (12th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Zhang, A., Sun, H., & Wang, X. (2012). Emerging role and recent applications of metabolomics biomarkers in obesity and cardiovascular diseases. Clinical Lipidology, 7, 425-440. https://doi.org/10.1016/j.cll.2012.09.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patrick Ramos Nunes; João Victor Tosta de Carvalho ; Ariel Estanek França; Lívia Thurler de Mendonça; Andressa Ingrid da Silva de Almeida ; Diogo Moreira Thomaz Pereira; Paulo Felipe Gomes de Sousa; Brendo Campos Seabra ; Vaneza Corrêa de Souza; Agnes Corrêa Gonçalves
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.