La percepción de la desinstitucionalización de los profesionales de la salud mental en la práctica en el Centro de Atención Psicosocial en el contexto brasileño
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4750Palabras clave:
Reforma Psiquiátrica; Servicios de Salud Mental; Percepción; Salud Pública; Humanización de la Atención.Resumen
La Reforma Psiquiátrica trajo un cambio de paradigma en la atención psicosocial en relación con los procesos de reorganización del modelo de atención y las prácticas diarias en los servicios sustitutos. Considerando la interdisciplinariedad como una estrategia importante para la organización del trabajo en los Centros de Atención Psicosocial (CAPS), es relevante describir, contextualizar y dilucidar las percepciones de los profesionales de la salud mental sobre la desinstitucionalización y las experiencias en la atención de los usuarios atendidos en este nuevo modelo. asistencia. Esta es una investigación de campo descriptiva exploratoria, con un enfoque cualitativo fenomenológico. La entrevista fenomenológica se utilizó para la recopilación de datos. Para el análisis de datos, se utilizaron el método y la interpretación de Clark Moustakas en el marco Maurice Merleau-Ponty. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidade Federal Fluminense (UFF). Las categorías encontradas se titulaban: 1º) Los significados de la desinstitucionalización para los profesionales de CAPS, y 2º) La desinstitucionalización de la existencia humana del paciente. En la investigación describimos las percepciones del equipo de CAPS y la interdisciplinariedad de los profesionales en el desempeño de este equipo en su vida diaria, mostrando la importancia de este intercambio de conocimientos, opiniones y percepciones entre profesionales, en forma de una atención más humanizada, dándose cuenta de la singularidad y Las posibilidades de los usuarios insertados en el nuevo modelo de atención que necesitan replantear su existencia y volver a aprender cómo vivir en sociedad.
Citas
Alencar, TOS., Cavalcante, EAB. & Alencar, BR. (2012). Assistência farmacêutica e saúde mental no Sistema Único de Saúde. Journal of Basic and Applied Pharmaceutical Sciences, 33(4), 489-495.
Arbex, D. (2019). Holocausto brasileiro. Editora Intrinseca.
Böing, E. & Crepaldi, MA. (2010). O psicólogo na atenção básica: uma incursão pelas políticas públicas de saúde brasileiras. Psicologia: ciência e profissão, 30(3), 634-649.
Brasil (2002). Ministério da Saúde. Gabinete do Ministro. Portaria n. 336, 19 de fevereiro de 2002. Estabelece CAPS I, II e III, CAPS i II e CAPS ad II. Diário Oficial de União, Brasília. Edição n. 34, Seção 1, p. 22.
Brasil (2001). Presidência da República. Lei n. 10.216, de 6 de abril de 2001. Dispõe sobre a proteção e os direitos das pessoas portadoras de transtornos mentais e redireciona o modelo assistencial em saúde mental. Diário Oficial da União, Brasília. Edição n. 69, Seção 1, p. 2.
Caponi, S. (2009). Michel Foucault e a persistência do poder psiquiátrico. Ciência & Saúde Coletiva, 14(1), 95-103. https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000100015
Fernandes, MA. (2011). Do cuidado da fenomenologia à fenomenologia do cuidado. Holanda AF, Peixoto AJ. Fenomenologia do cuidado e do cuidar. Perspectivas multidisciplinares, 17-32.
Ferreira, AOM. & Lima, DVM. (2012). Fenomenologia do cuidado e do cuidar: perspectivas multidisciplinares. Journal of Nursing UFPE, 6(8), 2001-2003. https://doi.org/10.5205/01012007
Fonseca, TMG., Engelman, S. & Perrone, CM. (2007). Rizomas da reforma psiquiátrica: a difícil conciliação. Porto Alegre: Sulina, UFRGS.
Lancetti, A. (2006). Clínica peripatética. São Paulo: Hucitec, 3.
Merleau-Ponty, M. (2011). Fenomenologia da percepção. São Paulo: Martins Fontes, 4.
Merleau-Ponty, M. (2004). O visível e o invisível. São Paulo: Perspectiva.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage publications.
Nogueira, MSL. (2010). Representações Sociais da política de saúde mental: visões e práticas dos profissionais de um CAPS, Fortaleza: EDUECE.
Ranieri, LP. & Barreira, CRA. (2010). A entrevista fenomenológica. Seminário Internacional de Pesquisa e Estudos Qualitativos, 4, 1-8.
Seamon, D. (2019). Uma maneira de ver as pessoas e o lugar: A fenomenologia na pesquisa do comportamento ambiental. Geograficidade, 9(1), 4-28.
Silva, A., Felício, J., Moura, I., Ferreira, L. & Carvalho, C. (2020). The waiting room as a space for health promotion in the psychosocial care center. Research, Society and Development, 9(7), e196973759. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3759
Torre, EHG. & Amarante, P. (2001). Protagonismo e subjetividade: a construção coletiva no campo da saúde mental. Ciência & Saúde Coletiva, 6, 73-85.
Vieira, PP. (2007). Reflexões sobre a história da loucura de Michel Foucault. Revista Aulas, 1(3).
Wetzel, C. & Kantorski, LP. (2004). Avaliação de serviços em saúde mental no contexto da reforma psiquiátrica. Texto & Contexto-Enfermagem, 13(4), 543-548.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.