Revalidación del contenido del instrumento del tempo de pantalla en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.47916Palabras clave:
Niño; Tempo de Pantalla; Estudio de Validación; Fonoaudiología.Resumen
Objetivo: Revalidar el contenido del instrumento “Tiempo de Pantalla en la Infancia” (TPT). Metodología: El instrumento TPT contenía 24 preguntas (nueve en la primera parte y 15 en la segunda parte) y fue evaluado por cinco jueces con experiencia en desarrollo infantil y desarrollo de instrumentos estructurados. Mediante un guion de evaluación se analizaron diferentes cuestiones relacionadas con la claridad, la cohesión, el llenado de los ítems, las formas de respuesta, la adecuación al público objetivo y el aspecto estético. Para evaluar la concordancia entre jueces se utilizó el cálculo del Índice de Validez de Contenido (IVC) y los datos fueron analizados cuantitativamente (frecuencia absoluta y porcentaje simple) y cualitativamente (análisis de contenido). Resultados: Entre los jueces, la mayoría fueron logopedas (80%), graduados entre 2003 y 2020, con títulos de maestría (60%) y doctorado (40%), todos ellos (100%) tenían experiencia en atención clínica a niños. . Los resultados indicaron valores de IVC de 1,0 (100%) en todos los ítems evaluados. Se propusieron nuevas preguntas (seis en total) y formatos de respuesta (inclusión de la opción “a veces”), aceptados por los autores. Luego de la validación, el instrumento actual cuenta con 30 preguntas (nueve en la primera parte y 21 en la segunda parte). Conclusión: El TPT mostró resultados positivos en su revalidación de contenido, indicando que es un instrumento válido para la verificación del tiempo frente a la pantalla en la infancia, y puede ser utilizado por profesionales que actúan en el área del desarrollo infantil.
Citas
Alexandre, D. S., Alpes, M. F., Reis, A. C. M. B., & Mandrá, P. P. (2020). Validação de cartilha sobre marcos do desenvolvimento na infância. Revista CEFAC, 22(2), 1–14.
Anderson, D. R., & Hanson, K. G. (2013). Screen media and parent-child interactions. In Young children and families in the information age: Applications of technology in early childhood (Vol. 1, pp. 25–42).
Ashton, M., & Beattie, L. (2019). The impact of digital technology on child health. Journal of Paediatrics and Child Health, 55(7), 732–737.
Bispo, L. R. A., Alpes, M. F., & Mandrá, P. P. (2021). Content validation of an instrument to verify the screentime in childhood. Research, Society and Development, 10 (17), 1-10.
Canadian Paediatric Society. (2017). Screen time and young children: Promoting health and development in a digital world. Pediatrics & Child Health, 22(8), 461–468.
Chassiakos, Y. L., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M. A., & Cross, C. (2016). Children and adolescents and digital media. Pediatrics, 138(5), 1-13.
Cristia, A., & Seidl, A. (2016). Parental reports on touchscreen use in early childhood. Frontiers in Psychology, 7, 1-8.
Covolo, L., Ceretti, E., Monasta, L., Lupato, V., & Contu, P. (2021). Screen time exposure in children up to 36 months: A cross-sectional study in a cohort of Italian infants and toddlers. Italian Journal of Pediatrics, 47(1), 1–7.
Duchesne, L., Barr, R., & Meilleur, A. (2019). Using screen media to support language development in early childhood. Journal of Children and Media, 13(1), 1–16.
Dumuid, D. (2020). Screen time, physical activity, and sleep: Clustering of health-related behaviours among Australian children. PLOS ONE, 15(4), 1-14.
Gomes, M. I. F., Lousada, M. L., & Figueiredo, D. M. P. de. (2024). Utilização de dispositivos digitais, funcionamento familiar e desenvolvimento da linguagem em crianças de idade pré-escolar: Um estudo transversal. Codas, 36(3), 01-25.
Goncalves, W., Byrne, R., Viana, R. B., & Trost, S. G. (2019). Children’s screen time exposure and its associations with family and demographic factors. Journal of Paediatrics and Child Health, 55(1), 89–94.
Nobre, F. S., Alves, A. S., & Medeiros, D. C. (2019). Exposição às telas em crianças de 24 a 42 meses. Jornal Brasileiro de Pediatria, 95(5), 545–550.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Providello, C. F., Ferreira, M. C. de F., & Hage, S. R. de V. (2023). Use of handheld screens and language development - Parents' perception and the construction of a guidance booklet. Revista CEFAC, 25(4), 1-19.
Radesky, J. S., & Christakis, D. A. (2016). Increased screen time: Implications for early childhood development and behavior. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 37(5), 473–479.
Rideout, V. J., & Robb, M. B. (2020). The Common Sense Census: Media use by kids age zero to eight. Common Sense Media.
Royal College of Pediatrics and Child Health. (2019). The health impacts of screen time: A guide for clinicians and parents. RCPCH.
Rubio, D. M., Berg-Weger, M., Tebb, S. S., Lee, E. S., & Rauch, S. (2008). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 32(2), 94–104.
Shah, R. R., Fahey, N. M., Soni, A. V., Phatak, A. G., & Nimbalkar, S. M. (2019). Screen time usage among preschool children in rural India. Journal of Tropical Pediatrics, 65(3), 302–308.
Shitsuka, R. et al. (2014). Matemática fundamental para a tecnologia. (2ed.). Ed. Érica.
Staples, A. D., Bates, J. E., & Pettit, G. S. (2021). Screen time and social-emotional functioning during early childhood. Developmental Psychology, 57(3), 442–452.
Straker, L., Zabatiero, J., Danby, S., Thorpe, K., & Edwards, S. (2018). Conflicting guidelines on screen time for children. Journal of Pediatrics, 202, 6–8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Matheus Francoy Alpes; Letícia Rodrigues Alves Bispo; Beatriz de Almeida Pinella Pires; Izabelly Cristina Silveira Camargo; Nicolly de Assis Gomes; Patrícia Pupin Mandrá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.