Encuesta de enfermedades foliares en hortalizas del proyecto docente del IFTM - Campus Uberlândia - MG
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.48145Palabras clave:
Incidencia de enfermedades de las plantas; Cercospora spp.; Rábano; Tomate; Lechuga.Resumen
La producción de hortalizas en Brasil enfrenta desafíos importantes, incluidas enfermedades foliares, que afectan la calidad y la productividad de las plantas. La identificación precisa de enfermedades foliares ayuda en el desarrollo de estrategias de control que minimicen los impactos económicos y ambientales. El objetivo de la investigación fue evaluar la incidencia de las principales enfermedades foliares que afectan a los vegetales cultivados en el proyecto docente del IFTM, campus Uberlândia-MG. Las evaluaciones se realizaron entre los meses de octubre y diciembre de 2023. Los cultivos evaluados fueron: lechuga, remolacha, zanahoria, pepino, okra, rábano, rúcula y tomate. Las plantas se colocaron en campo en camas en DBC y se analizaron datos de incidencia de enfermedades foliares que permitieron identificar las enfermedades más significativas y la relación entre las condiciones climáticas y la incidencia de patógenos. El rábano fue el cultivo más evaluado, un 23% del total. Este número significativo puede indicar el enfoque en las hortalizas de ciclo corto y también la relevancia económica y alimentaria de los rábanos en la región de estudio. El pepino, con sólo el 4% de las evaluaciones, tuvo baja representación, lo que puede indicar que este cultivo es más común en cultivos protegidos. La mancha foliar, causada por el hongo Cercospora sp., fue la de mayor incidencia entre los cultivos analizados. El trabajo abordó los desafíos que enfrenta la producción de hortalizas de manera integrada y práctica, destacando la importancia de estrategias sostenibles para reducir enfermedades y también impactos económicos y ambientales.
Citas
Alexopoulos, C. J.; Mims, C. W. & Blackwell, M. (1996). Introductory Mycology. Wiley.
Alves, Elvis et al. (2017). Determinação do coeficiente de cultivo para a cultura do rabanete através de lisimetria de drenagem. Irriga, 22(1), 194-203.
Aydin, Mehmet Hadi. (2022). Rhizoctonia solani and its biological control. Türkiye Tarımsal Araştırmalar Dergisi. 9(1), 118-135.
Barbosa, K.; Rodrigues, K. & Cabral, C. (2023). Performance de biofungicidas em doenças foliares de final de ciclo da soja (AGRONOMIA). Repositório Institucional, 2(1).
Carisse, Odile. (2016). Epidemiology and Aerobiology of Botrytis spp. Botrytis–the Fungus, the pathogen and its management in agricultural systems, 127-148.
Fajardo, TVM. (2015). Controle de doenças causadas por vírus. https://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/1027860?mode=simple.
Fonseca, Daniely et al. (2018). Aplicação da pesquisa operacional para o desenvolvimento local: uma alternativa para produtores de hortaliças por meio da otimização do processo produtivo. Encontro Internacional de Gestão, Desenvolvimento e Inovação (EIGEDIN), 2(1).
Fry, W. E. (2016). Phytophthora infestans: Novas ferramentas (e antigas) levam a uma nova compreensão e gerenciamento de precisão. Annual Review of Phytopathology, 54(1), 529-547.
Harms, M. G. et al. (2015). Influência da densidade de plantas e do uso de fungicida nas doenças foliares e na produtividade de cebola. Horticultura Brasileira, 33, 203-207.
Marin, V. R. et al. (2019). Recent advances in the biocontrol of Xanthomonas spp. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 35(5), 72.
Medeiros, A. C. et al. (2015). Métodos de inoculação de Rhizoctonia solani e Macrophomina phaseolina em meloeiro (Cucumis melo). Summa phytopathologica, 41(4), 281-286.
Moraes, S.A. de. (2007). Quantificação de doenças de plantas. Artigo em Hypertexto. http://www.infobibos.com/Artigos/2007_1/doencas/index.htm
Morales-Soto, A. & Lamz-Piedra, A. (2020). Métodos de mejora genética en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) frente al Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Frijol (BGYMV). Cultivos Tropicales, 41(4).
Paraginski, J. A. et al. (2022). Severidade de doenças fúngicas foliares e desfolha da soja sob densidades de semeadura. Agrarian, 15(55), 14833-14833.
Patriarca, A. (2016). Alternaria in food products. Current Opinion in Food Science, 11, 1-9.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Pires, T. P. et al. (2015). Períodos de controle das plantas espontâneas em sistema de cultivo orgânico de quiabo. Cadernos de Agroecologia, 10(3).
Ramírez-Vargas, C. (2019). Extracción de nutrientes, crecimiento y producción del cultivo de pepino bajo sistema de cultivo protegido hidropónico. Revista Tecnología en Marcha, 32(1), 107-117.
Roque, I. A. et al. (2024). Cultivo de quiabo sob irrigação com água salina e aplicação foliar de peróxido de hidrogênio. Revista Ambiente & Água, 19, 2980.
Würz, D. A. et al. (2020). Aplicação foliar de silício reduz a ocorrência de doenças fúngicas na cultura do morangueiro. Revista Eletrônica Científica da UERGS, 6(2), 150-154.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Felipe Ricardo Rocha; Juliana Araújo Santos Martins

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.