Motivadores y barreras para la donación de sangre entre estudiantes universitarios: Un protocolo de revisión integrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v14i2.48297Palabras clave:
Donación de sangre; Estudiantes universitarios; Protocolo de revisión integrative.Resumen
Objetivo: Explorar y sintetizar la evidencia científica existente sobre los motivadores y barreras clave que impactan la decisión de los estudiantes universitarios de donar sangre.Introducción: Aunque la donación de sangre es esencial para la salud pública, las tasas de donación muchas veces no satisfacen la demanda necesaria. Los estudiantes universitarios son un grupo potencial para las campañas de donación porque son jóvenes y saludables. Comprender los factores que influyen en esta población para donar sangre puede contribuir a estrategias más efectivas de recolección y retención de sangre. Criterios de inclusión: La pregunta de investigación que guiará la inclusión de los estudios fue construida mediante la estrategia PCC, donde P-población (estudiantes), C-concepto (factores que influyen en la donación de sangre) y C-contexto (entornos de educación superior): “¿Qué Cuáles son las barreras y motivaciones para donar sangre entre estudiantes en entornos de educación superior?Métodos: Se realizará una revisión integradora de la literatura según los pasos descritos por Souza, 2010. Se realizará una búsqueda en una base de datos en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), en la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (Scielo) y en PubMed. ya que son las bases de datos que concentran un mayor grado de indexación de publicaciones periódicas de salud. Dos revisores independientes seleccionarán los estudios por título y resumen utilizando la herramienta ciega del software Rayyan. Se leerán y analizarán los textos completos de los artículos incluidos y se extraerán los datos mediante un formulario específico.Resultados: Los resultados se interpretarán a la luz de la revisión de la literatura y se discutirán en relación con las teorías existentes sobre el comportamiento de donación de sangre y la comunicación sanitaria.
Citas
Casal-Otero, L., Marques, E., Martínez-Santos, A.-E., Rodríguez-González, R., & Fernández-de-la-Iglesia, J. del C. (2020). Conhecimento de estudantes portugueses de enfermagem sobre doação de sangue. Acta Paul. Enferm. (Online), 33 eAPE20190166–eAPE20190166. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2020ao0166
Conner, M., Godin, G., Sheeran, P., & Germain, M. (2013). Some feelings are more important: Cognitive attitudes, affective attitudes, anticipated affect, and blood donation. Health Psychology: Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 32(3), 264–272. https://doi.org/10.1037/a0028500
Dawadi, P., Khadka, S., Khanal, M. C., & Thapa, R. K. (2020). Blood Donation Practice among Undergraduate Students in a Tertiary Care Hospital: A Descriptive Cross-sectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc, 58(232), 998–1004. MEDLINE. https://doi.org/10.31729/jnma.5288
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyan—A web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4
Padilla-Garrido, N., Fernández-Herrera, M. D., Aguado-Correa, F., & Rabadán-Martín, I. (2021). Motivators, barriers and communication channels for blood donation in relation to students at a university in Spain. Transfus Apher Sci, 60(6), 103270–103270. MEDLINE. https://doi.org/10.1016/j.transci.2021.103270
Souza, M. T. de, Silva, M. D. da, & Carvalho, R. de. (2010). Revisão integrativa: O que é e como fazer. einstein (São Paulo), 8, 102–106. https://doi.org/10.1590/S1679-45082010RW1134
Yosef, T., Wondimu, W., Tesfaye, M., & Tesfaw, A. (2021). Knowledge and attitude towards blood donation among college students in Southwest Ethiopia. Pan Afr Med J, 38, 249–249. MEDLINE. https://doi.org/10.11604/pamj.2021.38.249.22411
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vivian Menezes Irineu; Eduarda Ribeiro Cassemiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.