Crecimiento e intercambio gaseoso de mijo fertilizado con diferentes dosis y fuentes de nitrógeno
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4988Palabras clave:
Fertilización; Forraje; Fotosíntesis; Pennisetum glaucum L.Resumen
El objetivo fue evaluar el crecimiento, la producción de materia seca (PMS) y el intercambio de gases del mijo, dependiendo de las diferentes dosis y fuentes de nitrógeno. El diseño fue completamente al azar, con cinco dosis de nitrógeno (40; 60; 80; 100 y 120 kg ha-¹ de N) y dos fuentes de N (urea y sulfato de amonio). Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 60 y 85 días después de la siembra (DDS). Las variables área foliar (AF), altura de la planta (AP) y PMS a 60 y 85 DDS y diámetro del tallo (DT a 85 DDS) fueron influenciadas por las fuentes y las dosis de N. La DT a 60 DDS fue influenciada solamente dosis. Conductancia estomática - (gs) y el contenido de clorofila fueron influenciados por las fuentes y las dosis, mientras que la tasa de asimilación de CO2 (A) y la transpiración (E) fueron influenciadas solo por la dosis. La fertilización nitrogenada, en ambas fuentes, influyó en el crecimiento y el PMS del mijo, en los diferentes períodos (60 y 85 DDS). La urea mostró una mejor respuesta al intercambio de gases en comparación con el sulfato de amonio, excepto por la gs. Por lo tanto, hasta 60 DDS, con fines de pastoreo, se recomiendan entre 60 y 80 kg ha-1 de N, utilizando urea como fuente. Para la producción de ensilaje, de 60 a 85 DDS, se recomienda la fertilización entre 80 y 100 kg ha-1 de N en forma de urea.Citas
Blackmer TM & Schepers JS. (1994). Techniques for monitoring crop nitrogen status in corn. Communications in soil science and plant analysis, 25(9-10), 1791-800.
Carmo MS, Cruz SCS, Souza EJ, Campos LFC & Machado CG. (2012). Doses e fontes de nitrogênio no desenvolvimento e produtividade da cultura de milho doce (Zea mays convar. saccharata var. rugosa). Bioscience Journal, 28(1), 223-31.
Guimarães Júnior R, Gonçalves LC, Rodrigues JAS, Pires DAA, Jayme DG, Rodriguez NM & Saliba EOS. (2009). Avaliação agronômica de genótipos de milheto (P. glaucum) plantados em período de safrinha. Archivos de zootecnia, 58(1), 629-632.
Goes, RJ, Rodrigues RAF, Arf O, Arruda OG & Vilela RG. (2011). Fontes e doses de nitrogenio em cobertura, no sorgo granifero na safrinha. Revista Brasileira de Milho e Sorgo, 10(2), 121-129.
Heringer I & Moojen EL. (2002). Potencial produtivo, alterações da estrutura e qualidade da pastagem de milheto submetida a diferentes níveis de nitrogênio. Revista Brasileira de Zootecnia, 31(2), 875-882.
Lopes MN, Cândido MJD, Pompeu RCFF, SILVA RG, LACERDA CF, Bezerra MA & Carneiro MS. (2020). Gas exchange in Massai grass fertilized with nitrogen and grazed by sheep. Bioscience Journal, 36(1), 152-160.
Marcante NC, Camacho MA & Paredes FPJ. (2011). Teores de nutrientes no milheto como cobertura de solo. Bioscience Journal, 27(2), 196-204.
Melo NC, Fernandes AR & Galvão JR. (2015). Crescimento e eficiência nutricional do nitrogênio em cultivares de milheto forrageiro na Amazônia. Revista Caatinga, 28(3), 68-78.
Minolta C. (1989). Manual for chlorophyll meter SPAD-502. Osaka: Minolta Radiometric Instruments Divisions.
Negreiros Neto JV, Santos AC, Leite RL & Cruz RS. (2010). Análise de diferentes doses de nitrogênio e espaçamento em milheto no norte do Tocantins. Biotemas, 23(4), 19-23.
Pereira Filho IA, Ferreira ADS, Coelho AM, Casela CR, Karam D, Rodrigues JAS & Waquil JM. (2003). Manejo da cultura do milheto. Sete Lagoas: Embrapa Milho e Sorgo.
Payne, WA, Wendt, CW, Hossner, LR & Gates, CE. (1991). Estimating pearl millet leaf area and specific leaf area. Agronomy Journal, 83(6), 937-941.
Pompeu RCFF, Cândido MJD, Lopes MN, Gomes FHT, Lacerda CFD, Aquino BF & Magalhães JA. (2010). Características morfofisiológicas do capim-aruana sob diferentes doses de nitrogênio. Revista Brasileira de Saúde e Produção Animal, 11(4), 1187-1210.
Rocha JMR, Santos A, Silveira Júnior O, Silva R, Santos J & Oliveira L. (2017). Características agronômicas do milheto sob efeito ne nitrogênio nos sistemas consorciado e monocultivo. Revista Tecnologia e Ciência Agropecuária, 11(1), 37-43.
Rodrigues RC, Saramuzza WLMP, Jesus APRD, Lima DDOS, Siqueira JCD, Plese LPDM. & Cabral LDS. (2012). Produção e morfofisiologia do capim Brachiaria Brizantha Cv. Xaraés sob doses de nitrogêncio e fósforo. Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável, 2(1), 124-131.
Silva, DJ & Queiroz, AC. (2002). Análise de alimentos: métodos químicos e biológicos. Viçosa: Editora UFV.
Taiz L, Zeiger E, Moller IM & Murphy A. (2017). Fisiologia e desenvolvimento vegetal. Porto Alegre: Artmed.
Theago EQ, Buzetti S, Teixeira Filho MCM, Andreotti M, Megda MM & Benett CGS. (2014). Doses, fontes e épocas de aplicação de nitrogênio influenciando teores de clorofila e produtividade do trigo. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 38(6), 1826-1835.
Valderrama M, Buzetti S, Teixeira Filho MCM, Benett CGS & Andreotti M. (2014). Adubação nitrogenada na cultura do milho com ureia revestida por diferentes fontes de polímeros. Semina: Ciências Agrárias, 35(2), 659-69.
Waraich EA, Ahmad R, Ashraf MY, Saifullah & Ahmad M. (2011). Improving agricultural water use efficiency by nutrient management in crop plants. Acta Agriculturae Scandinavica, Section B-Soil & Plant Science, 61(4), 291-304.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.