Aprendizajes en educación y las diferencias - resistencias al heteroterrorismo cultural: que sólo los besos tapem su boca
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5928Palabras clave:
Aprendizajes; Diferencias; Cuerpos trans; Heteroterrorismo cultural; Socio-poética.Resumen
Este artículo tiene como objetivo discutir otras formas de pensar sobre el aprendizaje en educación desde los cruces causados por cuerpos trans en diferentes prácticas y territorios educativos. La pregunta que guía el debate es: ¿cómo las (r) existencias de cuerpos trans desafían la educación conservadora en la producción del aprendizaje a través de las diferencias? Para esto, la metodología Sociopoética cruza el texto, potenciando las dimensiones afectivas y artísticas de los cuerpos trans, a través de narraciones y graffitis de la joven trans y, también, de confectos (concepto + afecto) producidos por educadoras trans. Como resultado, constata que los discursos de diversidad y tolerancia no están pensados para los cuerpos trans, sino sobre esos. En este sentido, tales discursos son solo una representación inmóvil de las diferencias. La educación forma parte de un juego que produce diferencias, sin embargo, a veces estandariza los cuerpos en un orden binario de género, imponiendo incontables actos de violencia caracterizados como heteroterrorismo cultural. Sin embargo, las muchas pieles de la joven trans y las experiencias de las educadoras trans provocan el pensamiento acerca de la diversidad, a través de encuentros con las diferencias, un movimiento caótico que desestabiliza las verdades normativas que regulan la educación. Concluye que la educación necesita transponer las fronteras entre los cuerpos, haciendo emerger la multiplicidad de sentidos; aprender con las diferencias es ejercer el arte de los encuentros, como un beso, educar se hace en los encuentros.
Citas
Adad, S. J. H. C. A Sociopoética e os cinco princípios. In: Adad, S. J. H. C., PETIT, S. H., Santos, I., Gauthier, J. (Org.). Tudo que não inventamos é falso: dispositivos artísticos para pesquisar, ensinar e aprender com a Sociopoética. Fortaleza: EdUECE, 2014. 41-59.
Abramowicz, A.. Rodrigues, T. C.. & Cruz, A. C. J. (2011). A diferença e a diversidade na educação. Dossiê Relações Raciais e Ação afirmativa. Contemporânea, São Carlos. (2): 85-97.
Araújo, V. P. S. Um corpo potente fazendo das dores possibilidades de asas: TRANSformando os modos de educar e de resistência na Universidade. 128 f. Tese (Doutorado em Educação) – Programa de Pós-Graduação em Educação. Universidade Federal do Piauí – UFPI, Teresina, 2018.
Barros, M. (2010). Manoel de Barros: poesia completa. São Paulo, Leya, 2010.
Bento, B. (2012). O que é transexualidade. São Paulo: Brasiliense.
Butler, J. (2008). Problemas de Gênero: feminismo e subversão da identidade. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Deleuze, G. (1992). Conversações. Rio de Janeiro: Editora 34.
Dornelles, F., et al (2019). Transexualidade: o brincar relacionado a identidade de gênero. Research, Society and Development, 8(5), 1-13.
Gauthier, J. (2012). O oco do vento: Metodologia de pesquisa sociopoéticas e estudos transculturais. Curitiba, PR: CRV.
Larrosa, J., & Skliar, C. (2011). Babilônios somos: a modo de apresentação. In: Larrosa, J. (Org.). Habitantes de Babel: políticas e poéticas da diferença. Trad. Semíramis Gorine da Veiga. Belo Horizonte: Autêntica. 7-29.
Louro, G. L. (2004). Um corpo estranho: ensaios sobre a sexualidade e teoria Queer. Belo Horizonte: Autêntica.
Martins, L. R. Entre ócos, truques e ataques: a produção de confetos sobre as experiências de educadoras Trans do projeto TRANS FORMA AÇÃO. 218f. Dissertação (Mestrado em Educação). Programa de Pós-Graduação, da Universidade Federal do Piauí– UFPI, Teresina 2016.
Miskolci, R. (2012). Teoria Queer: um aprendizado pelas diferenças. Belo Horizonte: Autêntica Editora; FOP – Universidade Federal de Ouro Preto.
Pessoa, B. G. F. et al (2020). A mão do carrasco: o impacto na saúde mental da população LGBT+ após o período. Research, Society and Development, 9(6), 1-27.
Preciado, P. B. (2013). Quem defende a criança queer? Jangada, Viçosa-MG. (1), 96-99. Disponível em: https://www.revistajangada.ufv.br/index.php/Jangada/article/view/17/2.
Rolnik, S. (2004). “Fale com ele” ou como tratar o corpo vibrátil em coma. In: Fonseca, T. M. G. & Engelman, S. Corpo, arte e clínica. Porto Alegre: Ed. UFRGS. 231-238.
Rolnik, S. (1997). Uma insólita viagem à subjetividade: fronteiras com a ética e a cultura. São Paulo: Núcleo de Estudos da Subjetividade. Disponível em:
http://www.pucsp.br/nucleodesubjetividade/Textos/SUELY/viagemsubjetic.pdf.
Serres, M. (2001). Os cincos sentidos: filosofia dos corpos misturados. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Shara JANE HOLANDA COSTA ADAD, Letícia Carolina Pereira do Nascimento, Lucivando Ribeiro Martins
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.