Red social y propósito de uso: un estudio con estudiantes de secundaria y universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5966Palabras clave:
Red social; Estudiantes; EnseñandoResumen
Con la globalización y el acceso a las tecnologías de la información, la experiencia virtual está cada vez más habilitada, tanto para estudios, negocios y relaciones. El objetivo es analizar el comportamiento de los académicos en relación con el uso de las redes sociales. El enfoque referencial fue sobre la red social y el comportamiento del consumidor. En cuanto a la metodología utilizada, fue un estudio cuantitativo con un público de estudiantes de secundaria y universitarios en un total de 203 entrevistas, cuyo muestreo no fue probabilístico por conveniencia. Los principales hallazgos indican que el 92.6% usa las redes sociales cuando están en casa; El 43,8% necesita conectarse a las redes sociales; El 32.5% accede a las redes sociales durante las clases; 27.1% se siente perjudicado por el uso excesivo de las redes sociales; El 68% hace uso de las redes sociales para actividades académicas; El 48,3% utiliza las redes sociales para trabajar y el 49,3% suele comprar productos a través de las redes sociales. Por otro lado, las redes sociales más utilizadas en orden son Facebook (89.2%), Instagram (78.8%), Snapchat (22.2%), Twitter (17.7%) y Tinder (6.9%). Dado el estudio, se puede ver que las redes sociales, en opinión de los estudiantes, pueden ayudar modestamente al rendimiento escolar para algunas actividades.
Con la globalización y el acceso a las tecnologías de la información, la experiencia virtual está cada vez más habilitada, tanto para estudios, negocios y relaciones.El objetivo es analizar el comportamiento de los académicos en relación con el uso de las redes sociales. El enfoque referencial fue sobre la red social y el comportamiento del consumidor. En cuanto a la metodología utilizada, fue un estudio cuantitativo con un público de estudiantes de secundaria y universitarios en un total de 203 entrevistas, cuyo muestreo no fue probabilístico por conveniencia. Los principales hallazgos indican que el 92.6% usa las redes sociales cuando están en casa; El 43,8% necesita conectarse a las redes sociales; El 32.5% accede a las redes sociales durante las clases; 27.1% se siente perjudicado por el uso excesivo de las redes sociales; El 68% hace uso de las redes sociales para actividades académicas; El 48,3% utiliza las redes sociales para trabajar y el 49,3% suele comprar productos a través de las redes sociales. Por otro lado, las redes sociales más utilizadas en orden son Facebook (89.2%), Instagram (78.8%), Snapchat (22.2%), Twitter (17.7%) y Tinder (6.9%). Dado el estudio, se puede ver que las redes sociales, en opinión de los estudiantes, pueden ayudar modestamente al rendimiento escolar para algunas actividades.
Citas
Aaker, D. A, Kumar, V., & Day, G. S. (2001). Pesquisa Marketing. São Paulo: Atlas.
Almeida, C.C. (2003). Novas tecnologias e interatividade: além das interações mediadas. Data Grama Zero: Revista de Ciência da Informação, 4(4).
Castells, M. (2000). A sociedade em rede. A era da informação: Economia, sociedade e cultura (Vol.1), São Paulo: Paz e Terra.
Cervo, A. L., & Bervian, P. A. (1996). Metodologia científica. São Paulo: Makron Books, 1996.
Cherubin, K. G. (2012). Para lidar com a geração Z, professores recorrem a redes sociais. Disponível em: http://mpcidadania.ning.com/profiles/blogs/para-lidar-com-geracao-z-professor-recorre-as-redes-sociais. Acesso em: 17.06.20
Chiusoli, C., Barros, V., Luz, D., & Campanharo, A. (2020). Atividade acadêmica, tecnologia e rede social: o comportamento da geração Z. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 9 (3).
Cruz, J., et al.(2009). Redes sociais e organizacionais em administração. Curitiba: Juruá.
Flick, U. (2012). Introdução à metodologia de pesquisa: um guia para iniciante. São Paulo: Penso Editora.
Furlan, B., & Marinho, B. Redes sociais corporativas. Instituto Desenvolve TI: cursos para capacitação digital. [s.d.] Disponível em: www.institutodesenvolveti.org. Acesso em: 17.06.20.
Gil, A. C. (2017). Como elaborar projetos de pesquisa. 6. ed. São Paulo: Atlas.
Kotler, P., &, Armstrong, G. (2019). Princípios de Marketing. 15 ed. São Paulo: Pearson Education do Brasil.
Malhotra, Naresh K. (2001) Pesquisa de marketing: uma orientação aplicada. 3 ed. Porto Alegre: Bookman.
Marconi, M. A., & Lakatos, E. M. (2010). Fundamentos de metodologia científica. 7.ed. São Paulo: Atlas.
Marques, E. C. (1999). Redes sociais e instituições na construção do estado e da sua permeabilidade. Revista Brasileira de Ciências Sociais, [s.l.], 14(41), [s.p.].
Mattar, F. (2001). Pesquisa de marketing. Ed. Atlas: São Paulo.
Nogueira, D. R. (2012). Desempenho acadêmico X estilos de aprendizagem segundo Honey Alonso: uma análise com alunos do curso de ciências contábeis. Revista Espaço Acadêmico, Maringá, 12(137), 80-89.
Rampazzo, L. (2005). Metodologia cientifica: para alunos de dos cursos de graduação e pós graduação. 3 ed. São Paulo: Edições Loyola.
Recuero, R. (2011). Redes Sociais na Internet. 2ª Ed - Porto Alegre: Sulina.
Rushkoff, D. (2012). As 10 questões essenciais da era digital: programe seu futuro para não se programado por ele. São Paulo, SP.
Samara, B. S., & Barros, J. C. (2002). Pesquisa de marketing: conceitos e metodologia. 3 ed. São Paulo: Prentice Hall.
Siegel, S., & Castellan, Jr, N. J. (2017). Estatística Não Paramétrica para as Ciências do Comportamento. Artmed-Bookman. São Paulo.
Silva, D. J. C. da, Ranciaro N. A., Anjos, L. C. M., & Miranda, L. C. (2012). Redes sociais e o desempenho acadêmico: um estudo com alunos de contabilidade. In: encontro da associação nacional dos programas de pós-graduação em administração, Rio de Janeiro.
Torres, C. (2009). A bíblia do marketing digital. 1ª edição. São Paulo: Novatec.
Venn, W., & Vrakking, B. (2006) Homo Zappiens: growing up in a digital age. London: Network Continuum Education.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cláudio Luiz Chiusoli, Josenilda de Morais
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.