Cultura de los descuidados y la vulnerabilidad a los desastres: marcas del accidente radiactivo con cesio-137 en Goiânia (Brasil)
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.6072Palabras clave:
Desastres; Vulnerabilidad ante desastres; Seguridad; Cesio; Documentarios cinematográficos.Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar las prácticas y representaciones relacionadas con el manejo del desastre radiactivo que ocurrió en la ciudad de Goiânia (Brasil), a través del análisis del documental "Cesio 137 - el resplandor de la muerte". La investigación se estructuró desde la perspectiva del dominio de la cultura visual y los estudios sobre sociología de desastres y gestión del riesgo de desastres, desarrollándose a través del análisis de películas y con el apoyo del análisis de contenido temático-categórico. La película fue tratada en profundidad en relación con los aspectos sociológicos y de contenido, destacando elementos simbólicos que retrataban las prácticas y representaciones de ciudadanos lesionados por radio. Los resultados de la investigación se estructuraron de acuerdo con las operaciones de descripción, descomposición y crítica y análisis del contenido de la película. Los informes contenidos en la película fueron codificados, segmentados en unidades de grabación y organizados en dos categorías empíricas: cultura de los descuidados y vulnerabilidad a los desastres radiactivos. Se concluyó que la estructura de la película conduce a la lectura de la representación de la falta de preparación sectorial y técnica para enfrentar situaciones de desastre. Este aspecto destaca la necesidad de prácticas de gestión y gobernanza que vinculen efectivamente la sostenibilidad y la seguridad con los fenómenos del cuidado de la vida, en casos de riesgos radiactivos. Además, el estudio destaca el potencial de las películas documentales para el análisis de emergencias y desastres de salud pública, especialmente para los grupos más vulnerables a tales situaciones.
Citas
Blettner, M., & Pokora, R. (2017). Chernobyl: more systematic research needed! European Journal of Epidemiology, 32(12), 1043-45. Recuperado de https://europepmc.org/article/m ed/29299727
Brasil, Ministério da Saúde. (2014). Plano de Contingência para Emergência em Saúde Pública por Agentes Químico, Biológico, Radiológico e Nuclear. Brasília: MS. Recuperado de http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/plano_contingencia_emergencia _saude_quimico.pdf
Carmo, R., & Valencio, N. (org.). (2014). Segurança humana no contexto dos desastres. São Carlos: RiMa. Recuperado de http://www.nepo.unicamp.br/publicacoes/livros/seguranc ahumana/segurancahumana.pdf
Chartier, R. (2011). Defesa e ilustração da noção de representação. Fronteiras, 13(24), 15-29. Recuperado de http://www.ufrgs.br/gthistoriaculturalrs/nocaoderepresentacao.pdf
Cruz, B. L. C., Camargo, L. C. M., Souto, R., & Figueiredo Junior, J. (2014). Árvore genealógica dos pacientes expostos ao césio-137 em Goiânia em 1987. Goiânia Estudos, 41(3), 475-86. Recuperado de http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/estudos/article/view/3583
Djalalia, A., et al. (2017). TIER competency-based training course for the first receivers of CBRN casualties: a European perspective. European Journal of Emergency Medicine, 24(5), 371-376. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26928294/
Horácio, E. (2011). Luiz Eduardo Jorge: querem apagar a memória. Jornal X. Blog do jornalista Eduardo Horácio. Recuperado de http://www.jornalx.com.br/detal¬hematerias .php?idmat=41
International Atomic Energy Agency. (1988). The radiological accident in Goiânia. Vienna: IAEA. Recuperado de https://www.iaea.org/publications/3684/the-radiological-accident-in-goiania
Jorge, L. E. (2003). Césio 137 – o brilho da morte [filme 25min]. Goiânia: Pontífice Universidade Católica - Goiás. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v =q3H1M68Rtf0
Jorge, L. E. (2010). Cinema documental e realidade social. Iluminuras 2010, 11(26), 1-16. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/iluminuras/article/view/18328
Lins, C., & Mesquita, C. (2008). Filmar o real: sobre o documentário brasileiro contemporâneo. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Oliveira, A. B. (2017). Saúde em desastres: o caso do acidente com césio-137 [Filme 12min]. Rio de Janeiro: GEPESED/UFRJ. Recuperado de https://www.youtube.com/watch ?v=4REzh1OoWH4
Oliveira, A. B. (2017). Uso de fontes fílmicas em pesquisas sócio históricas da área da Saúde. Texto contexto - enferm. 2018, 26(4), e0320017. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/t ce/v26n4/0104-0707-tce-26-04-e0320017.pdf
Oliveira, D. C. (2008). Análise de conteúdo temático-categorial: uma proposta de sistematização. Rev Enferm UERJ, 16(4), 569-76. Recuperado de https://pesquisa.bv salud.org/portal/resource/pt/bde-16162
Pimentel, A. S. G., & Silva, M. N. R. M. O. (2020). Saúde psíquica em tempos de Corona vírus. Research, Society and Development, 9(7), e11973602. Recuperado de https://rsd.unifei.edu.br/index.php/rsd/article/view/3602
Pinheiro, A. C., Barbosa, W. L. R. & Vasconcellos Sobrinho, M. (2020). Gasto de Recurso Público e seu Impacto no Desenvolvimento Territorial: o caso de Brumadinho. Research, Society and Development, 9(1), e177911878. Recuperado de https://rsd.unifei.edu. br/index.php/rsd/article/view/1878
Silva, T. C. (2017). Silêncios da dor: enfoque geracional e agência no caso do desastre radioativo de Goiânia, Brasil. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 46(1), 17-29. Recuperado de https://www.iberoamericana .se/articles/10.16993/iberoamericana.104/
United Nations Environment Programme. (2016). Radiation: effects and sources. Nairobi: UNEP. Recuperado de https://www.unscear.org/unscear/en/publications/booklet.html?print
United Nations Office For Disaster Risk Reduction (UNDRR). (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. Genebra: UNDRR. Recuperado de https://www.und rr.org/publication/sendai-framework-disaster-risk-reduction-2015-2030
Vanoye, F., & Golliot-Lété, A. (2016). Ensaio sobre a análise fílmica. (7a ed.), Campinas: Papirus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alexandre Barbosa de Oliveira, Margarida Maria Rocha Bernardes, Angélica Ribeiro Pinto de Oliveira, Roberto Braz da Silva Cardoso, Diego Freitas de Araújo, Fernando Rocha Porto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.