La motivación como aliada de la práctica pedagógica en el desarrollo de la formación profesional integrada con el bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6728Palabras clave:
Motivación; Calidad en la educación; Educación profesional; Ceará; Enseñando.Resumen
Hoy, el Estado de Ceará (Brasil) aparece en el escenario nacional e internacional como un referente de calidad educativa, aludiendo a la política de educación profesional integrada con la secundaria. En el ámbito académico, existe un consenso de que la educación está relacionada con factores que pueden definir las implicaciones del éxito o el fracaso escolar. Considerando aspectos relacionados con la motivación, este artículo tuvo como objetivo identificar y discutir la presencia de este factor para la oferta educativa de calidad. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, de carácter descriptivo, en forma de estudio comparativo, realizado mediante levantamiento bibliográfico, investigación documental, observación in situ y entrevistas semiestructuradas, entre 10 escuelas profesionales que ofrecen esta modalidad de educación integrada. al bachillerato, en el Estado de Ceará, 5 con alto desempeño (44 asignaturas) y 5 con bajo desempeño (39 asignaturas), con base en los resultados de evaluaciones externas. El estudio confirma la necesidad de motivación en los entornos escolares y en el desarrollo del trabajo pedagógico, al tiempo que contribuye a la formación científica y profesional, además de concebir aportes teóricos para la construcción de nuevas investigaciones para mejorar el aprendizaje.
Citas
Chagas, M. A. S., Silva, S. F. & Silva, L. M. (2015). Fracasso escolar e avaliação da aprendizagem: uma relação intrínseca? Em L. Raimundo et al (Orgs.), Avaliação: veredas e experiências educacionais. VI Congresso internacional em avaliação educacional. 332-347. Fortaleza: Universidade Federal do Ceará.
Cohen, E. G., & Lotan, R. A. (2017). Planejando o trabalho em grupo. Tradução de Luís Fernando Marques Dorvillé, Mila Molina Carneiro, Paula Márcia Schmaltz Ferreira Rozin. (3a. ed.), Porto Alegre: Penso.
Creswell, J. W. (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativos, quantitativos e erros. (2a ed.) . Porto Alegre: Artmed.
Dourado, L. F., & Oliveira, J. F. (2009). A qualidade da educação: perspectivas e desafios. Cadernos CEDES, 29 (78), 201-215. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622009000200004
Gil, A. C. (2008). Como projetos de pesquisa elaborados. (6a ed.). São Paulo: Atlas.
Gil, A. C. (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social. (5a ed.). São Paulo: Atlas.
Instituto de Co-Responsabilidade pela Educação - ICE. (nd). Modelo de Gestão: Tecnologia Empresarial Socioeducacional (TESE). Recuperado de http://www.ccv.ufc. br/newpage/conc/seduc2010/seduc_prof/download/Manual_ModeloGestao.pdf
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2006). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2014). La evaluación em el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. (2a ed.), España: Biblioteca Innovación Educativa.
Leão, D. S. S. (2019). Avaliação da proposta da aprendizagem cooperativa como estratégia teórico-metodológica para melhorar o ensino-aprendizagem: estudo de caso em uma escola estadual de educação profissional do Ceará. Nível de doutorado. Universidade Federal do Ceará.
Marconi, M. A., & Lakatos, E. M. (2003). Fundamentos de metodologia científica. (5a ed.). São Paulo: Atlas.
Oliveira, S. M. C., Leite, R. H., & Moreira, E. E. P. (2016). Ensino médio: em busca de uma identidade própria. Em L. M. Silva, M. I. F. L. Ciasca & R. L. S. Oliveira (Orgs.). Estudos em educação: formação, gestão e prática docente (pp. 201-2018). Fortaleza: Eduece; Imprece.
Perrenoud, P. (2000). 10 Novas competências para ensinar. Porto Alegre: Artes Médicas.
Ribeiro, F. (2011). Motivação e aprendizagem em contexto escolar. PROFFORMA, 3 (0), 1-5. Recuperado de http://www.cefopna.edu.pt/revista/revista_03/pdf_03/es_05_03.pdf
Rudio, F. V. (2014). Introdução ao projeto de pesquisa científica. (42a ed.). Petrópolis: Vozes.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Silva, L. M., Ciasca, M. I., Pinheiro, M. S., & Ferreira, T. M. (2016). A funcionalidade do planejamento educacional na prática docente. Em M. J. Santos, F. H. Vasconcelos, F. C. Matos, & A. L. Aquino (Orgs.). A educação matemática e a educação de jovens e adultos: experiências pedagógicas exitosas, 69-84.
Silva, L., & Ciasca, M. (2020). Estrutura física da escola como determinante da qualidade da educação em escolas profissionais do Ceará: entre realidade e mito. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento, 9 (7), e642974634. doi: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4634
Triviños, A. N. S., & Soares, S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais. São Paulo: Atlas.
Tzu, S. (2013). A arte da guerra: os treze capítulos originais. Tradução de André da Silva Bueno. São Paulo: Jardim dos livros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lucas Melgaço da Silva, Maria Isabel Filgueiras Lima Ciasca, Antônia Edivaneide de Sousa Gonzaga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.