Prevalencia de mujeres diagnosticadas con HIV/AIDS en Brasil: un estudio retrospectivo de 2010 a 2019
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6749Palabras clave:
HIV/AIDS; Sexualidad; Género; Mujer.Resumen
Este estudio tiene como objetivo evaluar a través de la literatura científica la prevalencia de mujeres diagnosticadas con HIV/AIDS en Brasil entre los años 2010 a 2019. Es un estudio bibliográfico y retrospectivo, en el que se realizó una investigación en las bases de datos. datos electrónicos de SciELO y datos del sistema de información del Ministerio de Salud utilizando los descriptores "HIV/AIDS", "sexualidad", "género" y "mujer". El número de mujeres en Brasil es mayor que el de los hombres, lo que corresponde al 51,7%. Sin embargo, los informes de VIH / SIDA son más bajos para las mujeres en comparación con los hombres en el país. Las mujeres tienen una mayor probabilidad de contaminación por HIV, en las relaciones heterosexuales, debido a factores como una mayor área de exposición de la mucosa vaginal a fluidos seminales y una mayor cantidad de fluidos que se transfieren de hombres a mujeres en el momento de las relaciones sexuales. Es necesario implementar políticas públicas en las instituciones para fomentar la lectura y el conocimiento sobre el poder, el sexo y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, además del desarrollo de nuevas investigaciones sobre el tema, a fin de dilucidar los medios de transmisión y las formas de prevenir.
Citas
Fernandes, S. F., Soares, T. C. M., Almeida Neta, A. G., Gomes, J. G. N., Menezes, H. F., Rocha, C. C. T., & Silva, R. A. R. (2020). Evaluación de salud de los servicios de alta complejidad referencia a la asistencia al HIV/SIDA. Research, Society and Development, 9(7), e608974530. doi:10.33448/rsd-v9i7.4530
Gonçalves, G. F., Cordeiro, B. C., Dias, M. M., & Messias, C. M. (2020). Permanent education in patient assistance with HIV: an integrating review. Research, Society and Development, 9(3), e70932426. doi:10.33448/rsd-v9i3.2426
IBGE. (2020). Cor ou Raça. Pesquisa Nacional por Amostragem por Domicílios. Instituto Brasileiro de Gerografia e Estatísticas. Retrieved from https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/trabalho/17270-pnad-continua.html?=&t=o-que-e
Lima, D. M., Silva, A. B. P., Souza, R. R. P., Prado, N. C. C., Jales, A. K. F. A., & Silva, R. A. R. (2020). Sexually transmitted infections and the impact on vertical transmission: an integrative review. Research, Society and Development, 9(7),e632974433. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4433
Ministério da Saúde. (2020). Indicadores e dados básicos do hiv/aids nos municípios brasileiros. Secretária de Vigilância em Saúde Departamento de Doenças de Condições Crônicas e Infecções Sexualmente Transmissíveis. Brasílis. Retrieved from http://indicadores.aids.gov.br/
Moreschi, C. (2012). Mulheres e vulnerabilidades ao HIV/AIDS. Revista Saúde, 38(2):1-10. doi: 10.5902/223658345145
Perucchi, J. (2011). Psicologia e Políticas Públicas em Hiv/Aids: Algumas Reflexões. Rev. Psicologia & Sociedade, 23(1): 72-80. doi: 10.1590/S0102-71822011000400010
Silva, L. M. S. (2013). Cotidiano de mulheres após contágio pelo HIV/AIDS: subsídios norteadores da assistência de enfermagem. Texto contexto – enferm, 22(2): 335-342. doi: 10.1590/S0104-07072013000200009.
Senhem, G. D., Barreto, C. N., Ribeiro, A. C., Cogo., S. B., Badke, M. R., Costa, K. C., Barbosa, S. C., Monteiro, A. S., Bühring, J. M. K., & Scopel, M. F. (2020). Sexualidade de adolescentes vivendo com HIV / Aids: abordagens de educação em saúde. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento , 9 (7), e24973625. doi:10.33448/rsd-v9i7.3625
Tavares-Filho, R. W. A., & Frota, M. H. P. O Combate à Violência Contra Mulher, Lei Maria da Penha e o Juizado da Mulher de Fortaleza/CE. Conhecer: Debate Entre o Público e o Privado, 7(18),195-218.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juliana Campos Pinheiro, Gabriel Coutinho Gonçalves, Gabriel Gomes da Silva, Jabes Gennedyr da Cruz Lima, Dennys Ramon de Melo Fernandes Almeida, Glória Maria de França, Marinina Gruska Benevides

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.