Crateús en la lucha contra el racismo: reflexiones de docentes sobre una actividad en un espacio educativo no formal
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6772Palabras clave:
Racismo; Espacio no formal; Enseñando; Aprendizaje.Resumen
El presente trabajo trata de una experiencia pedagógica titulada “Crateús en la lucha contra el racismo”, realizada en un espacio educativo no formal, en diciembre de 2018, en el municipio de Crateús / CE. Tiene como objetivo abordar los conceptos de prejuicio, racismo e intolerancia y presentar el aparato jurídico brasileño que se ocupa de la igualdad y la dignidad de la persona humana, como la Constitución Federal de 1988, la Ley “Caó” y el Estatuto de Igualdad Racial. En el ámbito educativo, destaca la importancia de la Ley 11.645 / 2008, que incluye en el currículo oficial de la red educativa el tema obligatorio de Historia y Cultura Afrobrasileña e Indígena. A través de una investigación descriptiva, con un enfoque cualitativo, este artículo plantea reflexiones sobre el evento, que tuvo lugar en una plaza pública y fue diseñado, construido y llevado a cabo por representantes de diferentes instituciones y dirigido a toda la población. La actividad tuvo como objetivo generar una reflexión sobre el tema del racismo y el necesario movimiento de resistencia y lucha para afirmar, consolidar y ampliar los derechos de la población negra. Utilizar espacios que no son el aula y privilegiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje a otros actores que no son docentes y estudiantes, demostraron ser potenciadores en la realización de acciones reflexivas y educativas.
Citas
Barroco, M. L. S. (2016). Série assistente social no combate ao preconceito: o que é preconceito? CFESS. Brasília (DF).
Brasil, C. F. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm
Brasil. (1989). Lei 7.716, de 5 de janeiro de 1989. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l7716.htm
Brasil. (2008). Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2008/Lei/L11645.htm
Brasil. (2010). Lei nº 12.288, de 20 de julho de 2010. Institui o Estatuto da Igualdade Racial. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2010/Lei/L12288.htm
Cerqueira, D. et al (2018). Atlas da violência. Rio de Janeiro: Ipea.
Chaui. M. (1996). Senso comum e transparência. In: J. Lerner (Org.). O preconceito. São Paulo, Imprensa Oficial do Estado.
Ministério da Educação (2004). Diretrizes curriculares nacionais para a educação das relações étnico-raciais e para o ensino de história e cultura afro-brasileira e africana. Brasília, DF.
Critelli, D. (2004). Martin Heidegger e a essência da técnica. Margem, São Paulo, n.16, p.83-89.
Fabris, H. H. (2001). Não resta dúvida, a escola vive em outro tempo e espaço. In: Schmitd, S. (org). A educação em tempos de globalização. DP&A, p.91-97.
Gohm, M. G. (1999). Educação não-formal e cultura política: impactos sobre o associativismo do terceiro setor. São Paulo, Cortez.
Lopes, L. C. & Veiga-Neto, A. (2004). Os meninos. Educação & realidade.Vol. 29, n.1, p.229-239.
Marchesan, M. R. et al (2017). Os desafios da escola contemporânea: enunciações de uma professora da rede pública de educação. Revista Thema, v. 14, n.1, p.304-319.
Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2018). Técnicas de pesquisa. 8. ed. São Paulo: Atlas.
Moran, J. M. (2012). Ensino e aprendizagem inovadores com tecnologias audiovisuais e telemáticas. In: In: Moran, J. M, Masetto, M. T. & Behrens, M. A. Novas tecnologias e mediação pedagógica. 19. ed. São Paulo: Papirus.
Minayo, M. C. S. (2015). O desafio da pesquisa social. In: Minayo, M. C. S (org.). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 34. ed. Petrópolis: Vozes.
Pastoriza, B. S. & Del Pino, J. C. (2015). Para falar de disciplina, corpos e conhecimentos entre os muros da escola. Revista Eletrônica de Educação, v. 9, n. 1, p. 301-317.
Rocha, R. (2016). Série assistente social no combate ao preconceito: racismo. CFESS. Brasília (DF)
Schwertner, S. F. (2019). Fotografias em discurso: as funções da escola em foco. Reflexão e Ação. v. 27, n. 1, p. 133-150.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lígia Vieira da Silva Cavalcante, Geilson de Arruda Reis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.