Desempeño de las enfermeras para ayudar a las mujeres con cáncer de ovário
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6962Palabras clave:
Asistencia de enfermería; La salud de la mujer; Cáncer de ovario.Resumen
Introducción: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el cáncer ginecológico que actualmente tiene la tasa de mortalidad más alta, el cáncer de ovario. Afecta a todo tipo de mujeres, es difícil de diagnosticar, tiene pocas posibilidades de curación y es un problema importante para la salud pública. Objetivo: identificar cómo las enfermeras pueden, a través de un plan terapéutico, ofrecer asistencia dirigida a la calidad de vida de las mujeres con cáncer de ovario. Métodos: Esta es una revisión de literatura especializada, realizada entre agosto de 2019 y junio de 2020, que incluyó libros de la biblioteca de la Facultad de Palmas y también de plataformas en línea, como la Biblioteca Virtual en Salud y la Biblioteca Electrónica Electrónica Electrónica en línea. Después de una exhaustiva recopilación de datos, se analizaron los datos. Resultados y discusiones: fue posible reafirmar que el cáncer de ovario es una enfermedad muy compleja que no presenta cambios significativos en la vida de la mujer en su etapa inicial, sin embargo, cuando comienza a extenderse, termina siendo muy fatal. De esta manera, fue posible verificar que las enfermeras tienen un papel fundamental, porque a través de una cuidadosa consulta, se pueden construir planes de acción que tengan como objetivo la calidad de vida de la población femenina. Consideraciones: la enfermera es una parte fundamental del equipo de salud multidisciplinario y siempre debe actualizarse en enfermería oncológica y atención para el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer de ovario. Solo de esta manera podemos, juntos, reducir la tasa de mortalidad de esta enfermedad abrumadora.
Citas
Albernaz, F., & Schunemann Júnior, E. (2015). Câncer no ovário ou do ovário? O grande dilema atual. Feminino, 43(4).
Borda, C., & Veja, C. (2017). Aplicação da técnica de sequenciamento em célula individual na fisiopatologia do câncer. Atas de Ciências da Saúde, São Paulo, 5(1). 23-34.
Brasil. Ministério da Saúde. (2019). Câncer: sintomas, causas, tipos e tratamentos. Saúde de A a Z. Recuperado de <https://saude.gov.br/saude-de-a-z/cancer>.
Cruz, F. S., & Rossato, L. (2015). Cuidados com o Paciente Oncológico em Tratamento Quimioterápico: o Conhecimento dos Enfermeiros da Estratégia Saúde da Família. Revista Brasileira de Cancerologia; 61(4), 335-341.
Cunha, L. Câncer de ovário deve atingir 6.000 mulheres só neste ano. Recuperado de <https://www.otempo.com.br/interessa/saude-e-ciencia/cancer-de-ovario-deve-atingir-6-000-mulheres-so-neste-ano-1.2179964>.
Ercole, F. F., Melo, L. S., & Alcoforado, C. L. (2014). Revisão integrativa versus revisão sistemática. Revista Mineira de Enfermagem, 2014. Recuperado de https://www.reme.org.br/artigo/detalhes/904>. Acesso em 25 de novembro de 2019.
Faria, J. L., et al. Patologia geral. (2014). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2002). Tratado da fisiologia médica. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2002.
Inca - Instituto Nacional do Câncer. Câncer de ovário. Julho, 2019. Recuperado de <https://www.inca.gov.br/tipos-de-cancer/cancer-de-ovario>.
Inca - Instituto Nacional do Câncer. Câncer de ovário. 2020. Recuperado de < https://www.inca.gov.br/numeros-de-cancer>.
Luiz, B. M., Miranda, P. F., Maia, E. M. C., et al. (2009). Estudo Epidemiológico de Pacientes com Tumor de Ovário no Município de Jundiaí no Período de junho de 2001 a junho de 2006. Revista Brasileira de Cancerologia; 55(3), 247-253.
Machado, C. C., Brandão, C. A., Rosa, K. M., et al. (2017). Câncer de ovário. Disponível em: <http://editora.pucrs.br/acessolivre/periodicos/acta-medica/assets/edicoes/2017-2/arquivos/pdf/18.pdf>.
Meira, K. C., et al. (2019). Efeitos da idade-período e coorte na mortalidade por câncer do ovário no Brasil e suas grandes regiões. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 35(3), e 00087018,2019. Recuperado de <http://www.scielo.br/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0102311X2019000305002&lng=en&nrm=iso>.
Mozachi, N. (2005). O hospital: manual do ambiente hospitalar (10a Ed.). Curitiba: Os Autores.
Portth, C., & Matfin, G. Fisiopatologia (8a ed.). Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2010.
Ramirez, P., Gershenson, D., & Sailvo, G. (2017). Câncer ovariano. Última revisão/alteração completa. Recuperado de .
Reisner, H. (2016). Patologia: uma abordagem por estudos de caso. Porto Alegre: AMGH.
Robbins e Cotran. (2006). Fundamentos de patologia. Richard N. Micthel (et al). Rio de Janeiro, Elsevier.
Silva, R., & Cruz, E. Planejamento da assistência de enfermagem ao paciente com câncer: reflexão teórica sobre as dimensões sociais. Esc Anna Nery (impr.) 2011jan-mar; 15(1),180-185. Recuperado de < https://www.redalyc.org/pdf/1277/127718940024.pdf>.
Standring, S.(2010). Gray’s anatomia: a base anatômica da prática clínica (40a ed.) Rio de Janeiro: Elsevier.
Vargas, M., Almeida, A. M., Radunz, V., et al (2013). Linhas de cuidado em doenças crônicas não transmissíveis. Recuperado de .
Vaz, F. B., & Ronchi, D. I. Perfil epidemiológico dos casos de neoplasias de ovário diagnosticados em um laboratório de patologia do sul do estado de Santa Catarina no período de julho de 2008 a julho de 2011. Arq. Catarin Med. 2018 janmar; 47 (1),11-20. Recuperado de < http://www.acm.org.br/acm/seer/index. php /arquivos/article/view/209/227>.
Viana, D. L., Leão, E. R., & Figueiredo, N. (2012). Especializações em enfermagem: atuação, intervenção e cuidados de enfermagem. São Caetano do Sul –SP: Yendis.
Vilar, L. et al. (2018). Preservação da fertilidade em mulheres com câncer de ovário. Revista Brasileira de Inovação Tecnológica em Saúde, 8(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 RUHENA KELBER ABRAO FERREIRA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.