Mortalidad por Hepatitis Tóxica em Rio Grande do Sul y sus Macrorregiones Sanitárias, análisis desde 2006 hasta 2015
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7264Palabras clave:
Hepatitis tóxica; Hepatotoxicidad; DILI; Enfermedad hepática inducida por fármacos; Rio Grande do Sul.Resumen
Introducción: La hepatitis tóxica es cualquier lesión del parénquima hepático que puede ser provocado por drogas, medicamentos y sustancias químicas. Esta investigación tiene como objetivo describir el perfil epidemiologíco de la mortalidad por hepatitis tóxica en el estado de Rio Grande do sul entre el 2006 y 2015. Materiales y Metodos: La investigación se realizó usando la base de datos DATASUS, mediante la búsqueda del número de muertes por la enfermedad y la población total en el período, posteriormente se calculó la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes. El análisis se dividió en macrorregiones de salud (Vales, Sul, Serra, Norte, Missioneira, Metropolitana y Centro-Oeste), año (2006 a 2015), género (femenino y masculino) y edades (0-19, 20-59 y 60+). Resultados: Durante el tiempo analizado hubo 31 muertes de hombres y 32 de mujeres, la diferencia entre los sexos fue significativa (p=0,02). Comparando las macrorregiones, Vales tuvo la tasa de mortalidad mayor y Sul la más baja (0,0796 y 0,0377, respectivamente). La comparación entre los años, no tuvo diferencia significativa (p=0,423) y al comparar las edades con las macrorregiones, la tasa más alta se encontró en la tercera edad; no hubo diferencia significativa entre los valores (p=0,416). Conclusión: Fue observado un promedio significativo de mortalidad en la población femenina, sobre esta base podemos decir que la realización de nuevos estudios epidemiológicos, son necesarios para determinar los patrones de distribución de la enfermedad y encontrar nuevas formas de asistencia para los pacientes.
Citas
Amiot, T. D. C., Martínez, M. M., & Fresneda, J. L. G. (2012). Algunas consideraciones clinicopatogénicas de las hepatitis tóxicas. Medisan, 16(1), 127–134.
Barnhill, M. S., Real, M., & Lewis, J. H. (2018). Latest advances in diagnosing and predicting DILI: what was new in 2017? Expert Review of Gastroenterology and Hepatology, 12(10), 1033–1043. https://doi.org/10.1080/17474124.2018.1512854 (Barnhill, Real & Lewis, 2018)
Cano P., A., Cifuentes P., L., & Amariles, P. (2017). Structured literature review of hepatic toxicity caused by medicines. Revista Colombiana de Gastroenterologia, 32(4), 337–348. https://doi.org/10.22516/25007440.177
Danan, G., & Teschke, R. (2015). RUCAM in drug and herb induced liver injury: The update. International Journal of Molecular Sciences, 17(1), 1–33. https://doi.org/10.3390/ijms17010014
De Prado, N. M. B. L., Messias, G. C., Santos, G. O., Nunes, V. S., Schinonni, M. I., & Paraná, R. (2019). Prospective monitoring of drug use: Drug-induced liver injury in a primary healthcare center. Arquivos de Gastroenterologia, 56(4), 390–393. https://doi.org/10.1590/s0004-2803.201900000-73
Fisher, K., Vuppalanchi, R., & Saxena, R. (2015). Drug-induced liver injury. Archives of Pathology and Laboratory Medicine, 139(7), 876–887. https://doi.org/10.5858/arpa.2014-0214-RA
Goldman, L., & Schafer, A.I. (2014). Goldman-Cecil Medicina (24a ed.). Rio de Janeiro: Elsevier. 1120-1125
Hoofnagle, J. H., & Björnsson, E. S. (2019). Drug-induced liver injury - Types and phenotypes. New England Journal of Medicine, 381(3), 264–273. https://doi.org/10.1056/NEJMra1816149
Katarey, D., & Verma, S. (2016). Drug-induced liver injury. Clinical Medicine, 16(6), 104–109.
Larson, A. M. (2019). Drug-induced liver injury. Retrieved from https://www.uptodate.com/contents/drug-induced-liver-injury
Leise, M. D., Poterucha, J. J., & Talwalkar, J. A. (2014). Drug-induced liver injury. Mayo Clinic proceedings, 89(1), 95–106. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2013.09.016
Longo, D. L. & Fauci, A. S. (2015). Gastroenterologia e Hepatologia de Harrison (2a ed.). Porto Alegre: Artmed. 299-307
Robles-Díaz, M., Medina-Caliz, I., Stephens, C., Andrade, R. J., & Lucena, M. I. (2016). Biomarkers in DILI: One more step forward. Frontiers in Pharmacology, 7(AUG), 1–7. https://doi.org/10.3389/fphar.2016.00267
Teschke, R. (2019). Idiosyncratic DILI: Analysis of 46,266 Cases Assessed for Causality by RUCAM and Published From 2014 to Early 2019. Frontiers in Pharmacology, 10(July), 1–24. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.00730
Zimmerman H. J. (2000). Drug-induced liver disease. Clinics in liver disease, 4(1), 73–vi. https://doi.org/10.1016/s1089-3261(05)70097-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vinicius Rodrigues Pasetto; Ana Thereza Zanette Perin; Francisco Costa Beber Lemanski; Lara Beatriz Silva Gonçalves; Agnes Gabrielle Wagner; Felipe Antônio Dal'Agnol; Leticia Reginato; Leonardo Sérgio Chiodi Mroginski; Paulo Roberto Reichert
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.