Estudio epidemiológico de la leishmaniasis tegumentaria estadounidense (ATL) en el Noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7477Palabras clave:
Zoonosis; Calazar; Leishmania.Resumen
La leishmaniasis cutánea americana (ATL) es una enfermedad infecciosa no contagiosa que causa úlceras en la piel y las membranas mucosas. La enfermedad es causada por protozoos del género Leishmania. La enfermedad se transmite a los humanos por la picadura de moscas de arena hembra infectadas (especies de moscas). El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar y analizar los casos reportados de ATL en el noreste. Fue una investigación documental, retrospectiva, descriptiva con un enfoque cuantitativo. Los casos notificados de ATL se recogieron del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS) con las siguientes variables estudiadas: año, sexo, tipo de ingreso, forma clínica, clasificación etiológica y evolución. Entre 2014-2018, se reportaron 23,767 casos de ATL en el noreste. Analizando estos casos, por año de notificación, se obtuvo la siguiente distribución porcentual: 2014 (23%), 2015 (23%), 2016 (16%), 2017 (21%), 2018 (18%). Hubo una diferencia significativa entre las mujeres (63%) y los hombres (37%). Se observó que prevalecía el tipo de ingreso por caso nuevo (93%) y la forma clínica cutánea de la enfermedad (96%). Todos los casos notificados se clasificaron como importados (100%). En cuanto a la evolución de los casos, la cura se presentó como el resultado principal (59%). El estudio epidemiológico permitió conocer los aspectos de ATL en el noreste. El estudio también demuestra la importancia de los formularios de notificación obligatoria como un instrumento que permite evaluar el perfil epidemiológico de los casos de LTA, así como proporcionar subsidios para estructurar medidas de control que deben incorporarse y priorizarse para combatir la enfermedad.
Citas
Alencar, B. F. P., & Figueiredo, I. A. (2019). Perfil epidemiológico dos casos de Leishmaniose Tegumentar Americana no estado do Maranhão no período de 2015 a 2017. Revista de Investigação Biomédica, 10(3), 243-250.
Almeida Neto, W. S. D. (2015). Aspectos clínicos, epidemiológicos e laboratoriais da Leishmaniose tegumentar americana em hospital de referência de Teresina, Piauí (Dissertação de Mestrado). Fundação Oswaldo Cruz, Teresina, PI, Brasil. Recuperado de: <https://www.arca.fiocruz.br/bitstream/icict/13813/1/walfrido_neto_ioc_mest_2015.pdf>.
BATES, P. A. et al. Recent advances in phlebotomine sand fly research related to leishmaniasis control. Parasites & vectors, 8(1), p. 131.
Brasil. (2016). Portaria nº 204, de 17 de fevereiro de 2016. Define a Lista Nacional de Notificação Compulsória de doenças, agravos e eventos de saúde pública nos serviços de saúde públicos e privados em todo o território nacional, nos termos do anexo, e dá outras providências. Recuperado de: <http://www.in.gov.br/materia/-/asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb/content/id/22311994>.
Cruz, G.S. (2016). Leishmaniose tegumentar americana: aspectos clínicos, epidemiológicos e influência de fatores predisponentes. (Monografia). Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro Brasileira, Acarapé, CE, Brasil. Recuperado de: < http://repositorio.unilab.edu.br:8080/jspui/bitstream/123456789/575/1/Gabriela%20Silva%20Cruz.pdf>.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica. (2018). Estatísticas de Gênero - Indicadores sociais das mulheres no Brasil. Recuperado de: < https://www.ibge.gov.br/estatisticas/multidominio/genero/20163-estatisticas-de-genero-indicadores-sociais-das-mulheres-no-brasil.html?=&t=o-que-e>.
Lima, J.R. (2017). Estudo prospectivo de pacientes com leishmaniose tegumentar Americana em Manaus (AM): fatores imunológicos envolvidos no curso terapêutico com antimonial pentavalente. (Dissertação de Mestrado). Fundação Oswaldo Cruz, Rio de janeiro, RJ, Brasil. Recuperado de: <https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/22948>.
Maia JR, Menezes, FA, Silva RL, Silva PJCB. Características sociodemográficas de pacientes com leishmaniose tegumentar americana. Revista Enfermagem Contemporânea. 2017, Outubro; 6(2):114-121.
Melo, M.A.S. et al. (2018). Percepção dos profissionais de saúde sobre os fatores associados à subnotificação no Sistema Nacional de Agravos de Notificação. Revista de Administração em Saúde, 18 (71), 10-11.
Ministério da Saúde (2019). Leishmaniose Tegumentar (LT): o que é, causas, sintomas, tratamento, diagnóstico e prevenção. Recuperado de: https://saude.gov.br/saude-de-a-z/leishmaniose-tegumentar#:~:text=A%20Leishmaniose%20Tegumentar%20%C3%A9%20uma,(Leishmania)%20amazonensis%2C%20L.
Ministério da Saúde. (2017). Manual de Vigilância da Leishmaniose Tegumentar Americana. Recuperado de: < http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/manual_vigilancia_leishmaniose_tegumentar.pdf>.
Organização Pan-Americana de Saúde. (2019). Leishmanioses: Informe Epidemiológico das Américas. Recuperado de: <https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50505/2019-cde-leish-informe-epi-das-americas.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.
Pontello Junior, R. et al. (2013). American cutaneous leishmaniasis: epidemiological profile of patients treated in Londrina from 1998 to 2009. An. Bras. Dermatol. 88(5), p. 748-753.
ROCHA, T.S.M. et al. (2015). Aspectos epidemiológicos dos casos humanos confirmados de leishmaniose tegumentar americana no Estado de Alagoas, Brasil. Rev. Pan-Amaz. Saúde, 6(4), p.49-54.
Vieira, N. R. S. et al. (2016). Caracterização da produção científica sobre intoxicações exógenas: revisão integrativa da literatura. Revista Saúde-UNG-Ser, 10(1-2), 47-60.
World Health Organization. (2010). First WHO report on neglected tropical diseases: working to overcome the global impact of neglected tropical diseases. Recuperado de: < https://www.who.int/neglected_diseases/2010report/en/>.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hyan Ribeiro da Silva; Francisco Claudio da Silva Pinho; Thercyo Ariell Costa Pereira; Isnária Soares de Oliveira; Moema Silva Reis; Gerson Tavares Pessoa; Valéria de Sousa Alvino; Ross Anne Costa Pereira; Carina Sena Bogéa; Maria Clara Nolasco Alves Barbosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.