Mediciones de error durante juegos de dardos virtuales y reales em pacientes com acidente cerebrovascular: implicaciones para la rehabilitación neurológica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7653Palabras clave:
Accidente cerebrovascular; Fisioterapia; Terapia de exposición a la realidad virtual.Resumen
Objetivo: Realizar un análisis comparativo de las medidas de error después del entrenamiento con dardos virtuales y reales. Metodología: El estudio incluyó a 15 pacientes con accidente cerebrovascular (10 hombres) y 12 individuos sanos (7 hombres). El juego virtual utilizado fue Kinect Sports en Xbox 360 Kinect®. Los participantes hicieron 15 intentos en cada juego. Se calcularon errores absolutos (EA), constantes (EC) y variables (EV). El análisis de los datos se realizó mediante ANOVA. Resultados: En cuanto a la EA, se observó una diferencia significativa entre pacientes y personas sanas en el juego virtual (p = 0,003) y en el juego real (p = 0,0001). También hubo una diferencia en EA entre juegos virtuales y reales para pacientes (p = 0,0001). En la CE, no se encontraron diferencias significativas entre pacientes y personas sanas en el juego virtual (p = 0.355) y en el juego real (p = 0.544). Tampoco hubo diferencia en la CE entre los juegos virtuales y reales para los pacientes (p = 0,452). Através del análisis del EV, no hubo diferencia significativa entre pacientes y personas sanas en el juego virtual (p = 0,406), pero sí en el juego real (p = 0,0001). No hubo diferencias significativas en EV entre los juegos virtuales y reales para los pacientes (p = 0,579). Conclusión: Los resultados encontrados indicaron que los pacientes tenían menor precisión, mayor consistencia de errores y menor variabilidad en el desempeño. El juego virtual proporcionó mejores resultados para los pacientes en comparación con el juego real, lo que puede ser de gran importancia para la planificación de la rehabilitación motora de los pacientes con accidente cerebrovascular.
Citas
Briggs, R. & O'Neill, D. (2016). Chronic Stroke Disease. Br J Hosp Med (Lond), 77(5), C66-9.
Costa, H., Fernandes, A., Oliveira, D., Brasileiro, J., Ribeiro, T., Vieira, E. & Campos, T. (2019). Intergame Analysis of Upper Limb Biomechanics of Stroke Patients in Real And Virtual Environment. In Mediterranean Conference on Medical and Biological Engineering and Computing. Springer, Cham, 610-17.
Elliott, D, Hansen, S., Grierson, L. E., Lyons, J., Bennett, S. J. & Hayes, S. J. (2010). Goal-Directed Aiming: Two Components but Multiple Processes. Psychological Bulletin, 136(6), 1023-44.
Godinho, M., Mendes, R., Melo, F., Matos, R., Barreiros, J. (2011). Controlo Motor e Aprendizagem: Trabalhos Práticos. 3. ed. Cruz Quebrada: Faculdade de Motricidade Humana Serviço de Edições.
Howard, M. C. (2017). A Meta-Analysis and Systematic Literature Review of Virtual Reality Rehabilitation Programs. Comput Hum Behav, 70, 317-27.
Lee, K. B., Lim, S. H., Kim, K. H., Kim, K. J., Kim, Y. R., Chang, W. N., Yeom J. W., Kim, Y. D. & Hwang, B. Y. (2015). Six-Month Functional Recovery of Stroke Patients: A Multi-Time-Point Study. Int J Rehabil Res, 38(2),173-80.
Lyden, P. (2017). Using the National Institutes of Health Stroke Scale: A Cautionary Tale. Stroke, 48(2), 513-19.
Maki, T., Quagliato, E. M. A. B., Cacho, E. W. A., Paz, L. P. S., Nascimento, N. H., Inoue, M. M. E. A. & Viana, M. A. (2006). Estudo de Confiabilidade da Aplicação da Escala de Fugl-Meyer no Brasil. Rev Bras Fisioter, 10(2), 177-83.
Massetti, T., da Silva. T. D., Crocetta, T. B., Guarnieri, R., de Freitas, B. L., Bianchi Lopes, P., Watson, S., Tonks, J. & de Mello Monteiro, C. B. (2018). The Clinical Utility of Virtual Reality in Neurorehabilitation: A Systematic Review. Cent Nerv Syst Dis, 27(10),1179573518813541.
Pereira, A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Disponível em:
Pieruccini-Faria, F., Martens, K. A. E., Silveira, C. R., Jones, J. A. & Almeida, Q. J. (2014). Interactions Between Cognitive and Sensory Load while Planning and Controlling Complex Gait Adaptations in Parkinson’s Disease. BMC Neurology, 14, 250.
Ramos-Lima, M. J. M., Brasileiro, I. C., Lima, T. L. & Braga-Neto, P. (2018). Quality of Life after Stroke: Impact of Clinical and Sociodemographic Factors. Clinics (Sao Paulo), 8(73), e418.
Saposnik, G. & Levin, M. (2011). Virtual Reality in Stroke Rehabilitation: A Meta-Analysis and Implications for Clinicians. Stroke, 42, 1380-86.
Sardi, M. D., Schuster, R. C. & Alvarenga, L. F. C. (2012). Efeitos da Realidade Virtual em Hemiparéticos Crônicos Pós Acidente Vascular Encefálico. RBCS, 10(32), 29-35.
Schmidt, R. A. & Lee, T. D. (2016). Aprendizagem E Performance Motora: Dos Princípios À Aplicação. 5. ed. Porto Alegre: Artmed.
Soares, B.R., Souza, B. M., da Silva, K. C. C., Figueredo, R. C., Gonçalves, D. C. & Chaves, T. V. P. (2020). A Realidade Virtual na Reabilitação do Paciente com Sequelas de Acidente Vascular Encefálico: Uma Revisão Bibliográfica. RSD, 9(8), e734986253.
Southerland, A. M. (2017). Clinical Evaluation of the Patient with Acute Stroke. Continuum (Minneap Minn), 23(1, Cerebrovascular Disease), 40-61.
Subramanian, S. K., Baniña, M. C., Sambasivan, K., Haentjens, K., Finestone, H. M., Sveistrup, H. & Levin, M. F. (2020). Motor-Equivalent Intersegmental Coordination is Impaired in Chronic Stroke. Neurorehabil Neural Repair, 34, 210-21.
Subramanian, S. K., Lourenco, C. B., Chilingaryan, G., Sveistrup, H. & Levin, M. F. (2013). Arm Motor Recovery Using a Virtual Reality Intervention in Chronic Stroke: Randomized Control Trial. Neurorehabil Neural Repair, 27, 13-23.
World Health Organization. (2019). Health topics - Stroke, Cerebrovascular accident. Disponível em: <http://www.who.int/topics/ cerebrovascular_accident/en/>. Acesso em: 14 maio 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sayara Cristina Batista da Cruz; Lorenna Raquel Dantas de Macedo Borges; Jacilda Oliveira dos Passos; Débora Carvalho de Oliveira; Aline Braga Galvão Silveira Fernandes; Tania Fernandes Campos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.