Dieta ofrecida a los recién nacidos ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos neonatales
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.7846Palabras clave:
Lactancia materna; Nutrición enteral; Trastornos de la nutrición del lactante.Resumen
El objetivo del presente estudio fue verificar el perfil de la dieta ofrecida a los recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se trata de un estudio longitudinal, cuantitativo con análisis descriptivo de los datos, desarrollado con recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales ubicada en Rio Grande do Norte-Brasil. Los recién nacidos fueron seguidos a partir de un registro nutricional que incluyó sus características generales y antropométricas, así como información sobre la dieta ofrecida durante la estancia hospitalaria. Se incluyeron 76 RN en el estudio. Entre las principales causas de hospitalización se encuentran los trastornos respiratorios y la prematuridad. El día del ingreso, la vía enteral fue la más utilizada para la administración de alimentos a los recién nacidos (63,1%), ofreciéndose la propia leche materna pasteurizada o extraída (57,9%) y no hubo un aporte energético adecuado. por la dieta. Posteriormente, a lo largo de la estancia hospitalaria, se estima que hubo un ajuste del suministro energético ofrecido al 72,4% de los recién nacidos. En este momento, la vía de administración más prevalente fue la oral (43,7%), siendo la leche materna el alimento predominante (85,5%). En el momento del alta hospitalaria, la mayoría de los RN se encontraban en período de lactancia materna exclusiva (65,8%). La evolución dietética tuvo como objetivo alcanzar la lactancia materna exclusiva por parte de los recién nacidos, favoreciendo la vía oral y el aporte energético-nutricional necesario para la recuperación de los pacientes hasta el alta hospitalaria. Se sugiere que se realicen estudios para cuantificar la ingesta energética mediante la lactancia materna exclusiva para una predicción ajustada de la ingesta calórico-nutricional de los recién nacidos.
Citas
Anjos C. S., Westphal F., Goldman R. E. (2014). Cesárea Desnecessária no Brasil: Revisão integrativa. Enfermagem Obstétrica, 1(3), 86-94. Recuperado de http://www.enfo.com.br/ojs/index.php/EnfObst/article/view/21/19.
Burgemeister, A. e Sebastião, L.T. (2013). Profissionais de UTI neonatal e alimentação de recém-nascidos com uso do copo. Distúrbios da Comunicação, 25(3), 430-439. Recuperado de https://revistas.pucsp.br/dic/article/view/17733/13217.
Cloherty, J. P., Eichenwald, E. C., Hansen, A. R., Stark, A. R. (2015). Manual de Neonatologia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
Costa, R., Padilha, M. I., Monticelli, M. (2010). Produção do conhecimento sobre o cuidado ao recém-nascido em UTI neonatal: Contribuições da enfermagem brasileira. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 44(1), 199-244. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v44n1/a28v44n1.pdf.
Damasceno, J. R., Silva, R. C. C., Neto, F. R. G. X., Ferreira, A. G. N., Silva, A. S. R., Machado, M. M. T. (2014). Nutrição em recém-nascidos prematuros e de baixo peso: uma revisão integrativa. Revista da Sociedade Brasileira de Enfermeiros Pediatras, 14(1), 40-46.
Damian, A., Waterkemper, R., Paludo, C. A. (2016). Perfil de neonatos internados em unidade de tratamento intensivo neonatal: estudo transversal. Arquivos de Ciências da Saúde. 23(2), 100-105. Doi: https://doi.org/10.17696/2318-3691.23.2.2016.308.
Davanzo, R., Strajn, T., Kennedy, J., Crocetta, A., Cunto, A. (2014). From tube to breast: the bridging role of semi-demand breastfeeding. Journal of Human Lactation, 30(4), 405-409. Doi: 10.1177/0890334414548697.
Feferbaum, R., Falcão, M. C., (2005). Nutrição do recém-nascido. São Paulo: Atheneu.
Gutierrez, L., Delgado, S. E., Costa, A. P. (2006). Caracterização do uso da técnica do copo em UTI neonatal de um hospital público. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 16(1), 22-31. Recuperado de https://www.revistas.usp.br/jhgd/article/view/19778/21846.
International Life SciencesInstitutedo Brasil (2016). Recomendações nutricionais para prematuros e/ou recém-nascidos de muito baixo peso. Série de Publicações da Força-tarefa de Nutrição da Criança, 25 p. Recuperado de http://ilsibrasil.org/wp-content/uploads/sites/9/2016/08/VERS%C3%83O-ONLINE-Recomendacoes-Nutricionais-para-Prematuros-e-ou-recem-nasc.pdf.
Kimak, S. K., Antunes, M. M. C., Braga, T. D., Brandt, K. G., Lima, M. C. (2015). Influence of Enteral Nutrition on Occurrences of Necrotizing Enterocolitis in Very-Low-Birth-WeightInfants, Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 61(4), 445-450.
Martins, E. L., Padoin, S. M. M., Rodrigues, A. P., Zuge, S. S., Paula, C. C., Trojahn, T. C. (2013). Alimentação de crianças que nasceram com baixo peso no primeiro ano de vida. Ciência, Cuidado e Saúde, 12(3), 515-521.
Ministério da Saúde (Brasil), Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas estratégicas. (2011). Atenção à saúde do recém-nascido: Guia para os profissionais de saúde – Cuidados com o recém-nascido pré-termo. Brasília. Recuperado de
http://www.redeblh.fiocruz.br/media/arn_v4.pdf.
Organização Mundial da Saúde (OMS) (1989). Proteção, promoção e apoio ao aleitamento materno. Genebra.
Pachu, H. A. F., Viana, L. C. (2018). Aleitamento materno em UTI neonatal. Revista de Ciências da Saúde Nova Esperança,16(2), 58-65. Doi: 10.17695/issn.2317-7160.v16n2a2018p58-65.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., Shitsuka, R. (2018). Metodologia da pesquisa
Científica. Santa Maria, RS: UFSM.
Santana, M., Veira, B., Santos, I., Mascarenhas, A., Dias, E. (2016). Métodos Alternativos de Alimentação do Recém-Nascido Prematuro: Considerações e Relato de Experiência. Revista Brasileira de Ciências da Saúde. 20(2), 157-162. Doi: 10.4034/RBCS.2016.20.02.10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Niegia Graciely de Medeiros Alves; Severina Souza da Silva Bernardino; Roseane Morais da Silva; Graciele Pereira de Souza; Danielle Soares Bezerra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.