Prevalencia de Lepra en la Baixada Maranhense do Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.7989Palabras clave:
Enfermedad de Hansen; Predominio; Salud pública.Resumen
Objetivo: detectar la ocurrencia de lepra en las principales ciudades de Baixada Maranhense, relacionada con factores demográficos y aspectos clínicos. Método: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de datos contenidos en el formulario de notificación / investigación del Sistema Nacional de Información de Enfermedades Notificables (SINAN) y en el Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS) de nuevos casos de lepra. Resultados: La prevalencia fue mayor en el sexo masculino y en el grupo de edad mayor de 15 años, con escolaridad hasta primaria y mestiza. En cuanto a las características clínicas, la clasificación operacional multibacilar fue la más prevalente. El municipio de Pinheiro tuvo el mayor número de casos prevalentes en los últimos 5 años, con 198 (46,5%), seguido de Viana, con 92 (21,6%). En 2013 hubo una prevalencia de 78 (18,3%) casos, sin embargo en 2014 se obtuvo el mayor número de casos prevalentes, con 99 (23,2%), en 2015 hubo 90 (21,1%) ), en 2016 se registraron 93 (21,8%) casos, y en 2017 se obtuvo su menor prevalencia, con 66 (15,5%) casos por año en los municipios en estudio. Conclusión: Existe una mayor ocurrencia de la forma operativa del MB en todos los municipios en los años 2013 a 2017. Las características predominantes en la población con lepra en este estudio fueron hombres, mayores de 15 años, bajo nivel educativo y la forma la lepra fue más prevalente entre las formas multibacilares. Por tanto, son necesarias medidas que faciliten el diagnóstico precoz para evitar que la enfermedad se propague a los casos más avanzados y no genere un mayor deterioro, en cuanto al grado de discapacidad.
Citas
Barbosa, D. R. M., Almeida, M. G., & Santos, A. G. (2014). Características epidemiológicas e espaciais da hanseníase no Estado do Maranhão, Brasil, 2001-2012, Medicina (Ribeirão Preto), 47(4), 347-56.
Barbosa, D. R. M., et al. (2014). Perfil epidemiológico da hanseníase em cidade hiperendêmica do Maranhão, 2005-2012. Revista Rede de Cuidados em Saúde, 8(1), 1-12.
Costa, L. A., et al. (2017). Análise epidemiológica da hanseníase na Microrregião de Tucuruí, Amazônia brasileira, com alto percentual de incapacidade física e de casos entre jovens. Rev Pan-Amaz Saude, 8(3), 9-17.
Garcia, D. R., et al. (2013). Análise espacial dos casos de hanseníase, com enfoque à área de risco, em uma unidade básica de saúde no município de Cáceres (MT). Cad. Saúde Colet., Rio de Janeiro, 21 (2), 168-72.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística - IBGE. Recuperado de https://cidades.ibge.gov.br.
Instituo Maranhense de Estudos Socioeconômicos e Cartográficos - IMESC. Enciclopédia dos Municípios Maranhenses: microrregião geográfica da Baixada Maranhense / Instituto Maranhense de Estudos Socioeconômicos e Cartográficos. – São Luís: IMESC, 2013.
Lana, F. C. F., et al. (2014). O estigma em hanseníase e sua relação com as ações de controle, Revista de Enfermagem UFSM, 4(3), 556-65.
Leandro, J. A. (2009). A hanseníase no Maranhão na década de 1930: rumo à Colônia do Bonfim. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 16(2), 433-47.
Lima, H. M. N., et al. (2010). Perfil epidemiológico dos pacientes com hanseníase atendidos e Centro de Saúde em São Luís, MA. Rev Bras Clin Med, 8(4), 323-7.
Melão, S., et al. (2011). Perfil epidemiológico dos pacientes com hanseníase no extremo sul de Santa Catarina, no período de 2001 a 2007. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 44(1),79-84.
Ministério da Saúde. (2014). Portal Brasil. Ministério da Saúde lança campanha de combate à hanseníase. Brasília, DF, 2014. Recuperado de http://www.brasil.gov.br/saúde/2014/01 /ministério-da-saúde-lança-campanha-de-combate-a-hanseníase
Neves, D. C. O., et al. (2017). Tendência das taxas de detecção de hanseníase em jovens de 10 a 19 anos de idade nas Regiões de Integração do estado do Pará, Brasil, no período de 2005 a 2014. Rev Pan-Amaz Saude, 8(1),29-37.
Pacheco, M. A. B., Aires, M. L. L., & Seixas, E. S. (2014). Prevalência e controle de hanseníase: pesquisa em uma ocupação urbana de São Luís, Maranhão, Brasil. Revista Brasileira Medicina de Família e Comunidade, 9(30): 23-30.
Palú, F. H., & Cetolin, S. F. (2015). Perfil clínico-epidemiológico dos pacientes com hanseníase no extremo oeste catarinense, 2004 a 2014. Arquivos Catarinense de Medicina, 44(2), 90-98.
Passos, C. E. C., et al. (2016). Hanseníase no estado do Maranhão: análise das estratégias de controle e os impactos nos indicadores epidemiológicos. Revista Brasileira de Geografia Médica e da Saúde, 12(22), 88-100.
Ribeiro Júnior, A. F., Vieira, M. A., & Caldeira, A. P. (2012). Perfil epidemiológico da hanseníase em uma cidade endêmica no Norte de Minas Gerais. Rev Bras Clin Med., 10(4), 272-7.
Santos, D. A. S., et al. (2017). Prevalência de casos de hanseníase. Rev enferm UFPE on line, 11(Supl. 10), 4045-55.
Sarmento, A. P. A., et al. (2015). Perfil epidemiológico da hanseníase no período de 2009 a 2013 no município de Montes Claros (MG). Rev Soc Bras Clin Med., 13(3), 180-4.
Souza, E. A., et al. (2018). Hanseníase e gênero no Brasil: tendências em área endêmica da região Nordeste, 2001–2014. Revista Saúde Pública, 52(1), 1-12.
Veloso, D. S., et al. (2018). Perfil Clínico Epidemiológico da Hanseníase: Uma Revisão Integrativa. Revista Eletrônica Acervo Saúde, 10(1), 1429-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Eduardo Batista ; Verônica Coelho Campos; Gerusinete Rodrigues Bastos dos Santos; Clice Cunha Pimentel de Sousa; Andrea Dias Reis; Nathália de Paula Batista; Joelmara Furtado dos Santos Pereira; Francisca Bruna Arruda Aragão
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.