Calidad, comercialización y pérdidas post-cosecha de remolacha en el mercado minorista
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8191Palabras clave:
Demanda; Justo; Oferta; Olericultura; Precio.Resumen
En la naturaleza, la comercialización de las hortalizas puede estar limitada por defectos físicos, fisiológicos e incluso biológicos. Por lo tanto, el objetivo era evaluar la calidad, la comercialización y la pérdida poscosecha de la remolacha en diferentes segmentos comerciales de hortalizas en el municipio de Chapadinha (MA). La encuesta se realizó durante el mes de octubre, en 20 establecimientos comerciales, siendo 04 ferias gratuitas, 07 supermercados y 09 vegetales. Para ello se aplicó un cuestionario socioeconómico, consistente en preguntas sobre el precio, el volumen ofrecido, la calidad, el consumo y las pérdidas de remolacha después de la cosecha. La caracterización de la calidad (peso con cáscara, peso sin cáscara, longitud, diámetro y sólidos solubles) de la remolacha se hizo recogiendo 30 muestras por segmento. Los supermercados presentaron los mejores atributos de los indicadores de calidad: longitud (8,15 cm), diámetro (7,3), peso con y sin corteza (228,56 g y 205,34 g, respectivamente), así como precio (R$ 3,25). En lo que respecta a las pérdidas, las principales causas fueron los desórdenes fisiológicos y los daños mecánicos. Entre los segmentos, las ferias de libre comercio son los que tienen el mayor porcentaje de pérdidas poscosecha (16,11%), seguidos de las hortalizas (5,49%) y los supermercados (2,41%). En cuanto al factor de pérdida, las técnicas adecuadas de transporte, manipulación, embalaje y almacenamiento pueden reducir la tasa de impactos negativos en el produto.
Citas
Aguiar, F. I. dos S., Silva, M. de S. da, Macedo, K. B. da C., Silva, M. das D. C., Costa Neta, C. de M., Almeida, E. I. B., Doihara, I. P., & Pires, I. C. G. (2020). Post-harvest, pathologies and final destination of losses in the marketing of green pepper. Research, Society and Development, 9(9), e50996678. doi.org/10.33448/rsd-v9i9.6678
Almeida, D. (2005). Manuseamento de produtos hortofrutícolas. 1.ª edição. SPI – Sociedade Portuguesa de Inovação. Porto. 111p.
Almeida, E. I. B., Ribeiro, W. S., Costa, L. C., Lucena, H. H., & Barbosa, J. A. (2012). Levantamento de perdas em hortaliças frescas na rede varejista de Areia (PB). Revista Brasileira de Agropecuária Sustentável, (2), 53-60.
Amorim, D. J., Almeida, E. I. B., Ferrao, G. da E., & Pires, I. C. G. (2017). Analise da qualidade e do preço de hortaliças comercializadas no mercado varejista de Chapadinha/MA. Agrotrópica (Itabuna), 29(2), 151–156. doi: 10.21757/0103-3816.2017v29n2p151-156
Castro, E. M. C. (2013). Perdas na comercialização de quatro hortaliças tuberosas em supermercados de Guanhães/Mg. Tese de Doutorado. Universidade Federal de Viçosa.
Costa Neta, C. M., Martins, A. K. V., Amorim, D. J., da Silva, M. D. S., de Sousa Ferreira, L., Silva, M. D. D. C., ... & Almeida, E. I. B. (2020). Perdas pós-colheita e destinação final de frutas em segmentos comerciais de Teresina (PI). Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais, 11(3), 440-453. doi.org/10.6008/CBPC2179-6858.2020.003.0034
Ferreira, N. A. (2010). Aproveitamento de resíduos do processamento mínimo de beterraba: Elaboração de produtos tecnológicos, avaliação sensorial, físico-química e de compostos funcionais. (Dissertação de mestrado). Universidade de Brasília, Brasília.
Guerra, A. M. N. de M., Ferreira, J. B. de A., Costa, A. C. M., Tavares, P. R. F., & Maracajá, P. B. (2014). Perdas pós-colheita em tomate, pimentão e cebola no mercado varejista de Santarém–PA. Agropecuária Científica no Semiárido, 10(3), 08–17. doi: 10.30969/acsa.v10i3.531
Lemke, E. B., Chim, J. F., & Machado, M. R. G. (2016). Aproveitamento do resíduo de beterraba minimamnte processada na elaboração de balas mastigáveis convencionais e de reduzido. Section VI International Technical Symposium Food: the tree that sustains life (X CIGR). Gramado/RG.
Silva, L. R., Almeida, E. I. B., de Sousa Ferreira, L., Figueirinha, K. T., da Costa Ferreira, A. G., & da Silva Sousa, W. (2018). Estimates and causes of fresh fruit post-harvest losses in the Chapadinha Microregion, Maranhão, Brazil. Agro@mbiente On-line, 12 (4), 288–299.
Sousa, A. N. S., almeida, E. I. B., Nascimento, S. S., Mendes, M. S., Sousa, W. S., & Melo, P. A. F. R. (2018). Perdas pós-colheita de Hortaliças no mercado varejista de Chapadinha, Maranhão, Brasil. Agrotrópica 30 (2), 127-134.
Tivelli, S. W., Factor, T. L., Teramoto, J. R. S., Fabri, E. G., Moraes, A. de, Trani, P. E., & May, A. (2011). Beterraba: Do plantio à comercialização. Campinas: Instituto Agronômico.
Tofanelli, M. B., Fernandes, M. de S., Martins Filho, O. B., & Carrijo, N. S. (2007). Mercado de hortaliças frescas no município de Mineiros-GO. Horticultura Brasileira, 25 (3), 475–478.
Tomm, T. F. R., Almeida, E. I. B., Figueirinha, K. T., de Sousa Ferreira, L., de Souza Gondim, M. M., & Amorim, D. J. (2018). Origin and post-harvest losses of vegetables in the microregion of Chapadinha, Maranhão, Brazil. Revista Agro@mbiente on-line, 12 (3), 200–212.
Vitti, M. C. D., Kluge, R. A., Yamamotto, L. K., & Jacomino, A. P. (2003). Comportamento da beterraba minimamente processada em diferentes espessuras de corte. Horticultura Brasileira, 21 (4), 623–626.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Deucleiton Jardim Amorim; Lusiane de Sousa Ferreira; Joselice Rodrigues de Sousa; Edmilson Igor Bernardo Almeida; Joseane Barbosa Araújo; Hayver Olaya Téllez; Geolane Barbosa Araujo ; José Roberto Brito Freitas; Washington da Silva Sousa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.