Análisis de la introducción de artículos científicos publicados en revistas brasileñas con Qualis A2 del área de administración
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9097Palabras clave:
Introducción; Textos académicos; Partes de la introducción; Artículos científicos; Ensayos teóricos.Resumen
El acto de redactar trabajos académicos sigue siendo una carga para muchos estudiantes e investigadores debido al desconocimiento de la estructura de las introducciones a estos textos y sus contenidos. En este sentido, este estudio tuvo como objetivo analizar si las estructuras de las introducciones de artículos publicados en revistas científicas con Qualis A2 en el área de Administración presentan algún esquema lógico susceptible de ser seguido con seguridad. Para ello se utilizó el método bibliométrico, teniendo como unidad de análisis las introducciones de los textos publicados en las últimas ediciones de 2018 de las seis revistas brasileñas con la clasificación A2 en Qualis / Capes, cuyos datos cualitativos y cuantitativos fueron analizados e interpretados con la ayuda de técnicas de análisis semántico, de contenido y comparativo. Los resultados mostraron que a) las introducciones ocupan dos páginas de los artículos, entre 17-18 páginas como cantidad modal; b) las introducciones comienzan con la contextualización, justificación / motivación / importancia y descripción del tema / objeto de estudio; c) proceder con la presentación de los objetivos y pregunta-problema; yd) finalizar con la presentación de la estructura del artículo y referenciando otras partes de este, como marco teórico, metodología y resultados. La conclusión muestra que toda introducción tiene elementos iniciales, centrales y finales. La contribución de este estudio al área de Administración y afines es proporcionar una estructura segura para escribir las introducciones de textos académicos.
Citas
Altunkaya, H., & Ayrancı, B. (2020). Journal of Language and Linguistic Studies. Journal of Language and Linguistic Studies, 16(1), 89-103.
Bal-Gezegin, B. (2019). Structural and functional analysis of lexical bundles in published research articles. Journal of Language and Linguistic Studies, 15(2), 520-534.
Borges, M. C. (2006). Elaboração de projetos: considerações para a iniciação à pesquisa. In: Borges, M. C., & Alves, W. A. (Orgs.). (2006). Anais da Semana de História 2005: o ensino e a pesquisa na construção da história. Campo Grande: UFMS, 15-29.
Fernsten, L. A., & Reda, M. (2011). Helping students meet the challenges of academic writing. Teaching in Higher Education, 16(2), 171-182. Snow, C. E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning about science. science, 328(5977), 450-452.
Fox, M. F. (2019). Scholarly writing and publishing: Issues, problems, and solutions. Philadelphia, Routledge
Harris, K. R., Ray, A., Graham, S., & Houston, J. (2019). Answering the challenge: SRSD instruction for close reading of text to write to persuade with 4th and 5th grade students experiencing writing difficulties. Reading and Writing, 32(6), 1459-1482. DOI: https://doi.org/10.1007/s11145-018-9910-1.
Kirkpatrick, K. J. (2019). Online doctoral students writing for scholarly publication. Computers and Composition, 52(6), 19-36. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compcom.2019.01.012.
Mattus, M. (2007). Finding credible information: a challenge to students writing academic essays. Human IT: Journal for Information Technology Studies as a Human Science, 9(2), 1-28.
Nascimento-e-Silva, D. (2012). Manual de redação para trabalhos acadêmicos: position papers, ensaios teóricos, artigos científicos e questões discursivas. São Paulo: Atlas.
Nascimento-e-Silva, D. (2020a). Manual do método científico-tecnológico. Manaus: D. N. Silva Editor.
Nascimento-e-Silva, D. (2020b). Regras básicas para redação acadêmica. Manaus: D. N. Silva Editor.
Nilsson, M., From, I., & Lindwall, L. (2019). The significance of patient participation in nursing care–a concept analysis. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 33(1), 244-251. DOI: https://doi.org/10.1111/scs.12609.
Qiao, X., & Hao, R. (2019). Move-Step Analyze of the Introduction in Chinese and English Accounting Journals: Based on Analysis of Accounting Research and Journal of Accounting and Economics (2016-2018). Open Journal of Modern Linguistics, 9(06), 540. 10.4236/ojml.2019.96039.
Resnick, M. P. et al. (2019). The Q-Codes: metadata, research data, and desiderata, oh my! Improving access to grey literature. Grey Journal (TGJ), 15(2), 107-116, 2019.
Sadovets, Olesia. (2019). Academic English as a Component of Curriculum for ESL Students (Foreign Experience). Comparative Professional Pedagogy, 9(1), 33-43, 2019. DOI: https://doi.org/10.2478/rpp-2019-0004.
Serra, F. A. R., & Ferreira, M. A. S. P. V. (2015). O desafio de preparar a introdução de um artigo acadêmico. Revista Ibero Americana de Estratégia, 14(2), 1-7. DOI: 10.5585/riae.v14i2.2227.
Shaheen, T. et al. (2019). A Novel Approach to Decision Analysis Using Dominance-Based Soft Rough Sets. International Journal of Fuzzy Systems, 21(3), 954-962. DOI: https://doi.org/10.1007/s40815-019-00612-2.
Smidt, Gary L. (1992). Why read an introduction. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 15(1).
Snow, C. E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science, 328(5977), 450-452. DOI: 10.1126/science.1182597.
Swales, J., & Najjar, H. (1987). The writing of research article introductions. Written communication, 4(2), 175-191. DOI: https://doi.org/10.1177/0741088387004002004.
Vincent-Lamarre, P., & Larivière, V. (2020). Content and linguistic biases in the peer review process of artificial intelligence conferences. arXiv preprint arXiv:1911.02648.
Zinani, C. J. A., & Santos, S. R. P. (2007). A relevância da introdução para a escrita do texto acadêmico. Revista Língua & Literatura, 9(13), 11-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Magali Franciane de Limas; Maria Carolina Santiago; Daniel Nascimento-e-Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.