Profesores: narrativas de la vida bajo la influencia de los manuales de etiqueta y cortesía (1950-1970)
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v8i5.960Palabras clave:
magisterio; las mujeres; manuales de etiqueta y civilidad.Resumen
Este artículo es un recorte de la disertación de maestría del programa de postgrado en Enseñanza de humanidad y Lenguajes - UFN. Por lo tanto, el interés de esa investigación parte de la necesidad de (re) pensar las relaciones de género a partir de la formación de profesoras. Al traer esas cuestiones se tiene como intuición comprender el discurso que normalizó, naturalizó y determinó el lugar de hombres y mujeres en el espacio educativo. Esto permite revisar las relaciones en cuanto ser humano y sujeto. En este sentido, la investigación tiene como objetivo presentar las narrativas de las profesoras egresada de las décadas de 1950 a 1970 a partir del discurso de los etiqueta y civilidad, evidenciando las posibles influencia en la formación de profesoras. La metodología se caracteriza por ser de naturaleza cualitativa a partir del basamento en referenciales documentales y en los análisis de las narrativas. "La voz de las profesoras". Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario y la técnica utilizada consistió en el método hermenéutico que permitió relacionar las narrativas con la contextualización social e histórica entrelazado con los manuales de etiqueta y civilidad. Como resultado se contactó que los manuales de etiqueta y civilidad imprimieron signos considerados indispensables a la naturaleza femenina. En el período de 1953 a 1979, predominó la clase femenina, y de esa manera se observó la importancia y la necesidad de numerosos ejemplares de manuales en la biblioteca de la Facultad. Se concluye que los manuales influenciaron en la elección así como en el modo de actuar de las profesoras normalizando las relaciones de poder y género en el espacio de formación docente.
Citas
Almeida, J. S. (1998). De mulher e educação: a paixão pelo possível. 2 ed. São Paulo: UNESP.
Almeida, J. S. (2014). Mulheres na educação; missão, vocação e destino? A feminização do magistério ao longo do século XX. In: Dermival, S.; Almeida, J de S.; Valdemarin, V. T.; Souza, R. F de. O legado educacional do século XX no Brasil. 3 ed. Campinas: Autores Associados.
Arend, S. F. (2012). Trabalho, escola, lazer. In: Pinsky, C. B.; Pedro, J. M. Nova História das mulheres no Brasil. São Paulo: Contexto.
Bourdieu, P. (2012). A dominação masculina. Tradução Maria Helena Pierre Kühner, 11 ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Carvalho. M. P de. (1996). Trabalho docente e relações de gênero: algumas indagações. Revista Brasileira de Educação (02), 77-88 Disponível em: <https://www.researchgate.net/publication/277059975_Trabalho_docente_e_relacoes_de_genero_algumas_indagacoes>.
Colling. A. M. (2015). Inquietações sobre educação e gênero. Revista Trilhas da História. Três Lagoas, 4 (8), 33-48. Disponível em: <http://seer.ufms.br/index.php/RevTH/article/viewFile/687/pdf_71>.
Cunha, M. T. S. (2005). História, Educação e Civilidades: a correspondência como um saber escolar na Escola Normal entre as décadas de 1930 a 1960. Revista Educação (UFSM). 30 (2), 122-138. Disponível em: <https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/3742>.
Del Priori, M. (2013). Histórias e Conversas de Mulher. 1 ed. São Paulo: Planeta do Brasil.
Dellazzana, A. R. Z.; Silveira, M. J. M da; Bald, R. (2005). O curso de pedagogia e a formação de professores no Centro Universitário Franciscano de Santa Maria: Uma trajetória de 1955. In: Quadros, C. (org.). História e memória dos 50 anos dos cursos de formação de professoras do Centro Universitário Franciscano de Santa Maria. Santa Maria: Unifra.
Elias, N. (1939). O processo civilizador: uma história dos costumes. Tradução Jugmann Ruy, Rio de Janeiro: Zahar.
Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa Qualitativa. 3 ed. Porto Alegre: Artmed.
Houaiss, A. (2001). Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa. Rio de Janeiro: Objetiva.
Junior, O. S. (2011). Técnica de entrevista e sua aplicação em pesquisa científica. In: Toledo, C de A. A; Gonzaga, M.T.C (org.). Metodologia e técnica de pesquisa: nas áreas de Ciências humanas. Maringá: Eduem.
Louro, G. L. (1986). Prendas e antiprendas: uma história da educação feminina no Rio Grande do Sul. Tese de doutorado Universidade Estadual de Campinas-Unicamp, p. 273. São Paulo. Disponível em: <http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/252830>.
Mattos, M. I.; Boreli, A. (2012). Espaço feminino no mercado produtivo. In. Pinsky, C. B; Pedro, J. M. (org.). Nova História das Mulheres no Brasil. São Paulo: Contexto.
Pinsky, C. B. (2012). A era dos modelos rígidos. In: Pinsky, C. B.; Pedro, J (org.). Nova História das mulheres no Brasil. São Paulo: Contexto.
Rabelo, A. (2013). Professores discriminados: um estudo sobre os docentes do sexo masculino nas séries do ensino fundamental. Educ. Pesqui. 39 (4), 906-925, São Paulo. Disponível em: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022013000400006>.
Ricouer, P. (1989). O que é um texto? In: Ricouer, P. Do texto à ação Ensaios de Hermenêutica II. Porto, Portugal: RÉS Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.