Condiciones que interfieren con la calidad de vida del estudiante de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9640Palabras clave:
Ansiedad; Depresión; Formación profesional; Salud mental.Resumen
La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social sin ninguna enfermedad. Sin embargo, a pesar de que esta definición ya se ha consolidado entre la población mundial, aún falta definir la definición de calidad de vida, objeto del presente estudio. En los últimos años, ha habido una creciente preocupación por la calidad de vida en la formación de los profesionales de la salud, debido a la alta prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión además de otros trastornos asociados entre los estudiantes de esta área. Así, el objetivo del presente estudio fue identificar los principales factores de riesgo que interfieren con la calidad de vida de los estudiantes de medicina, así como explicar cuáles son los trastornos mentales prevalentes en esta población. Se trata de una revisión integradora de la literatura realizada con búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO y LILACS, en base a los descriptores: depresión, ansiedad, calidad de vida, estudiantes de medicina, salud mental. Se incluyeron trabajos publicados en los últimos 10 años y artículos relevantes para esta revisión. Los resultados se dividieron según los enfoques analizados: psicológico, económico, social y físico, además de incluir el análisis de la influencia curricular en la calidad de vida de los estudiantes. El dominio psicológico es una preocupación predominante entre los estudios sobre la calidad de vida de los estudiantes de medicina debido a la mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en esta población. Se observó una alta prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión y ansiedad y depresión combinadas entre los estudiantes. En el ámbito económico, muchos estudiantes tuvieron dificultades al inicio de su carrera, lo que contribuye a la necesidad de ayudas o préstamos para mantenerse al día con la vivienda, el transporte y la alimentación. En el ámbito social, los estudios demuestran la importancia del componente social para la calidad de vida, definido en parámetros sociales subjetivos como el amor, el placer, la felicidad, la realización personal y el bienestar. El dominio físico se destacó por la preocupación de los estudiantes por la actividad física y la salud, destacando principalmente la mala calidad de estos estudiantes en estos ítems. Finalmente, en cuanto a la influencia curricular, existen sólidas quejas, principalmente sobre la cantidad de contenidos y el poco tiempo para aprenderlos durante la formación. Así, la calidad de vida de los estudiantes de medicina brasileños está influenciada por diversas esferas de la vida cotidiana y los requisitos del curso, aún deben mejorar, lo que dificulta la formación de los futuros médicos en el país.
Citas
Anversa, A. C., et al (2018). Qualidade de vida e o cotidiano acadêmico: uma reflexão necessária. Cad. Bras. Ter. Ocup., São Carlos, 26(3), 626-631. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1185.
Bampi, L. N. da S., et al (2013). Qualidade de vida de estudantes de medicina da Universidade de Brasília. Revista Brasileira de Educação Médica, 37(2), 217-225.
Chazan, A. C. S., et al. (2015). Qualidade de vida de estudantes de medicina da UERJ por meio do Whoqol-bref: uma abordagem multivariada. Ciência & Saúde Coletiva, 20(2), 547-556. https://doi.org/10.1590/1413-81232015202.05182014
Costa, D. S., et al (2020). Sintomas de Depressão, Ansiedade e Estresse em Estudantes de Medicina e Estratégias Institucionais de Enfrentamento. Revista Brasileira de Educação Médica, 44(1), e040. Epub March 30, 2020.https://doi.org/10.1590/1981-5271v44.1-20190069
Dickinson, D. L., Wolkow, A. P., Rajaratnam, S., & Drummond, S. (2018). Personal sleep debt and daytime sleepiness mediate the relationship between sleep and mental health outcomes in young adults. Depression and anxiety, 35(8), 775–783. https://doi.org/10.1002/da.22769
Ferreira, M. J. M., et al (2019). Novas Diretrizes Curriculares Nacionais para os cursos de Medicina: oportunidades para ressignificar a formação. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 23(Suppl. 1), e170920. 2019.https://doi.org/10.1590/interface.170920
Figueiredo, A. M., et al (2014). Percepções dos estudantes de medicina da ufop sobre sua qualidade de vida. Revista Brasileira de Educação Médica, 38(4), 435-443. https://doi.org/10.1590/S0100-55022014000400004
Galvão, A., et al (2017). Ansiedade, stress e depressão relacionados com perturbações do sono-vigília e consumo de álcool. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental, (spe5), 8-12. https://dx.doi.org/10.19131/rpesm.0160
Grether, E. O., et al (2019). Prevalência de Transtornos Mentais Comuns entre Estudantes de Medicina da Universidade Regional de Blumenau (SC). Revista Brasileira de Educação Médica, 43(1), 276-285..https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20180260
Leão, A. M., et al. (2018). Prevalência e Fatores Associados à Depressão e Ansiedade entre Estudantes Universitários da Área da Saúde de um Grande Centro Urbano do Nordeste do Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica, 42(4), 55-65. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v42n4rb20180092
Malajovich, N., et al (2017). A juventude universitária na contemporaneidade: a construção de um serviço de atenção em saúde mental para estudantes. Mental, 11(21), 356-377.
Meireles, M. A. de C., et al (2019). Novas Diretrizes Curriculares Nacionais e a Formação Médica: Expectativas dos Discentes do Primeiro Ano do Curso de Medicina de uma Instituição de Ensino Superior. Revista Brasileira de Educação Médica, 43(2), 67-78. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v43n2rb20180178
Mendonça, A. M. M. C., et al (2019). Perspectiva dos Discentes de Medicina de uma Universidade Pública sobre Saúde e Qualidade de Vida. Revista Brasileira de Educação Médica, 43(1, Suppl. 1), 228-235. https://doi.org/10.1590/1981-5271v43suplemento1-20190043
Meyer, C., Barbosa, D. G., Andrade, R. D., Ferrari Junior, G. J., Gomes Filho Neto, M., Guimarães, A. C. & Felden, É. P. G. (2019). Qualidade de vida de estudantes de medicina e a dificuldade de conciliação do internato com os estudos. ABCS Health Sci., 44(2), 108-113.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [e-book]. Santa Maria. Ed. UAB/NTE/UFSM. Recuperado de https://repositorio.ufsm.br/bitstream/ha ndle/1/ 15824/ Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1.
Pereira, É. F., et al (2012). Qualidade de vida: abordagens, conceitos e avaliação. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 26(2), 241-250. https://doi.org/10.1590/S1807-55092012000200007
Ribeiro, C. F., et al (2020). Prevalence of and Factors Associated with Depression and Anxiety in Brazilian Medical Students. Revista Brasileira de Educação Médica, 44(1), e021. https://doi.org/10.1590/1981-5271v44.1-20190102.ing
Vasconcelos, T. C., et al (2015). Prevalência de Sintomas de Ansiedade e Depressão em Estudantes de Medicina. Revista Brasileira de Educação Médica, 39(1), 135-142. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v39n1e00042014
WHO, World Health Organization. (2012). Programme on mental health: WHOQOL user manual, 2012 revision.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Mariana Lima Silva; Milena Lima Silva; Ana Carolina Sales Pirondi da Silva; Yago José Fagundes de Freitas; Naiza Murielly Pereira Borges; Miguel Carlos Azevedo Cruz; Alexandre Santos Mori; Rafaela Melo Macedo; Thaís Ribeiro Garcia; Jalsi Tacon Arruda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.