Gestión democrática y el Proyecto Político Pedagógico: prácticas y contradicciones de una realidad escolar, en Goianésia do Pará/PA
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.9692Palabras clave:
Proyecto político pedagógico; Gestión democrática; Participación.Resumen
Es necesario conocer la discusión que permea la comprensión de la gestión democrática y la importancia del Proyecto Político Pedagógico de la Escuela, una vez que se habla mucho de este proyecto y se sabe poco sobre su relevancia para la escuela contemporánea. La investigación tuvo como objeto de estudio "Las causas de la no participación efectiva de los diversos actores en el desarrollo de los proyectos planificados por la escuela durante el año escolar" y como objetivos: investigar los factores que han provocado la no participación de los diferentes actores en la culminación de los proyectos de la escuela desarrollados a lo largo del año escolar y detectar si la escuela desarrolla una gestión democrática en los moldes previstos por la legislación vigente, Ley nº 9394/96. La investigación se basó en un enfoque cualitativo con base teórico metodológico de Teixeira y Thiollent, ya en el aspecto teórico bibliográfico se sustentó en autores como: Dalmás, Libâneo, Paro, Veiga, Luck y otros que dialogan en el campo de estudio. La investigación señaló que en la práctica existe un juego de contradicción en cuanto a la participación de los profesores en la ejecución de los proyectos, y que la ausencia de un profesional tiene implicaciones negativas en las cuestiones pedagógicas de una escuela y la gestión escolar es marcada por un esfuerzo en la práctica por una postura democrática, pues son propiciados todos los mecanismos de participación para garantizar el involucramiento colectivo, no habiendo una centralización del poder, aun así, persisten brechas sobre el acto de gestionar desde una perspectiva democrática.
Citas
Abranches, M. (2003). Colegiado escolar: espaço de participação da comunidade. São Paulo, Cortez.
Brasil, C. R. F. (2002). 8ª ed. Atual. Até 31,12.2001. São Paulo: Rideel.
Dalmás, A. (1994). Planejamento participativo na escola: elaboração, acompanhamento e avaliação. Petrópolis, RJ: Vozes.
Documento O. (2013). Programa Ensino Médio Inovador. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica.
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L9394. (2014). Acesso em 10 de março.
Libâneo, J. C. (2004). Organização e gestão da escola: teoria e prática. 5 ed. revista e ampliada - Goiânia: Editora Alternativa.
Luck, H. (2006). Concepções e processos democráticos de gestão educacional. Petrópolis, RJ: Vozes, Série: Cadernos de Gestão.
Paro, H. V. (2015a). Diretor escolar: educador ou gerente? São Paulo: Cortez.
Paro, H. V. (2004b). Gestão democrática da escola pública. ed. 3ª. São Paulo: Ática.
Teixeira, E. (2011). As três metodologias: acadêmica, da ciência e da pesquisa. 8. ed. – Petrópolis, RJ: Vozes.
Thiollent, M. (2011). Metodologia de pesquisa-ação. ed. 18. - São Paulo: Cortez.
Veiga, I. P. A (1995). Projeto político-pedagógico da escola: uma construção possível. – Campinas, SP: Papirus.
Veiga, I. P. A. e Fonseca, M. (2001). As dimensões do projeto político-pedagógico: Novos desafios para a escola. Campinas, SP: Papirus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lindomar Pereira de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.