El paisaje del perímetro urbano del río Grajaú (Maranhão) analizada a partir de indicadores de calidad visual
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v8i5.978Palabras clave:
Paisaje; Percepción Medioambiental; Río Grajaú; Indicadores de Calidad Visual.Resumen
Este trabajo aborda la percepción ambiental y el análisis del paisaje del perímetro urbano del río Grajaú, en la ciudad del mismo nombre, Maranhão – Brasil. El objetivo fue analizar la percepción ambiental de la población grajauense en relación a los cambios ocurridos en el paisaje del río Grajaú, así como los impactos generados por las actividades humanas a lo largo de los últimos años. La investigación fue cualitativa y la metodología se constituyó de revisión bibliográfica acerca de los términos paisaje y percepción ambiental en los abordajes geográficos y se utilizaron los indicadores de la calidad visual del paisaje, propuesta metodológica adaptada de Pires (2005). Para verificar el grado de percepción ambiental de la población, se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados mostraron que el paisaje del Río Grajaú presenta media calidad visual y, aunque la población presenta sensibilidad respecto a la situación del río, son pocas las acciones para su conservación.
Citas
Amorim Filho, O. B. (2002). Os estudos da percepção como a última fronteira da gestão ambiental. Anais do II Simpósio Situação Ambiental e Qualidade de Vida na Região Metropolitana de Belo Horizonte e Minas Gerais. Associação Brasileira de Geologia de Engenharia. Belo Horizonte, p. 16-20.
Bertrand, G. (2004). Paisagem e geografia física global: esboço metodológico. Ra'e Ga - O Espaço Geográfico em Análise, 8(1), 141-152.
Cavalcanti, A. P. B. (2011). Percepção e paisagem geográfica: procedimentos teóricos e metodológicos da pesquisa de campo. Geografia e Pesquisa, 5(1), 103-122.
Maciel, C. A. A. (2001). Morfologia da paisagem e imaginário geográfico: uma encruzilhada onto-gnoseológica. GEOgraphia, 3(6), 71-82. Disponível em: <https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2001.v3i6.a13412>. Acesso em: 26 dez. 2017.
Marin, A. A. (2008). Pesquisa em educação ambiental e percepção ambiental. Pesquisa em Educação Ambiental, 3(1), 203-222.
Moura, D. V. & Simões, C. S. (2010). A evolução histórica do conceito de paisagem. Ambiente & Educação, 15(1), 179-186.
Oliveira, L. de. (2012). Percepção Ambiental. Geografia e Pesquisa, 6(2), 56-72.
Pires, P. dos S. (2005). A análise de indicadores da qualidade visual como etapa da caracterização de paisagens turísticas: uma aplicação no distrito-sede de Porto Belo – SC. Turismo: Visão e Ação, 7(3), 417-426.
Salgueiro, T. B. (2001). Paisagem e Geografia. Finisterra, Lisboa, 36(72), 37-53.
Salvio, V. L. (2008). Paisagens dos sítios arqueológicos de pintura rupestre da região de Diamantina-MG. Dissertação de Mestrado em Geografia. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Santiago-Almeida, M. M. (2011). Minidicionário livre da língua portuguesa. São Paulo: Hedra.
Santos, M. (2012). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo. Razão e Emoção. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.
Sauer, C. O. (1998). A morfologia da paisagem. En: Corrêa; R. L. & Rozendahl, Z. (Org.). Paisagem, tempo e cultura. Rio de Janeiro: EdUERJ, p. 12-74.
Schier, R. A. (2003). Trajetórias do conceito de paisagem na geografia. Ra'e Ga - O Espaço Geográfico em Análise, 7(1), 79-85.
Tuan, Yi-fu. (2012). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Londrina: EDUEL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.