Identificación de signos de estrés antes de la evaluación práctica de la anatomía humana
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i12.9974Palabras clave:
Anatomía; Estrés psicológico; Signos y sintomas; Salud del estudiante.Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo y difícil cuando se trata de enseñar en Anatomía Humana. La forma en que el alumno se acerca al contenido puede tener un impacto positivo o negativo en este proceso. Hecho que se refleja directamente en las evaluaciones y que, según la metodología de estudio adoptada por los estudiantes, puede desencadenar altos niveles de estrés en el momento de la evaluación. Objectivo: Identificar los signos y la fase de estrés en estudiantes de medicina y odontología en evaluaciones prácticas de la disciplina de Anatomía Humana. Métodos: En la investigación participaron 93 de los estudiantes, la mayoría mujeres (42 participantes), con una edad promedio de 20,33 años. Los participantes fueron evaluados 30 minutos antes del inicio de la prueba práctica, midiéndose la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. Se utilizó el Inventario de Síntomas de Estrés de Lipp para adultos para analizar el grado de estrés. Resultados: En cuanto a los signos clínicos evaluados, se encontró diferencia significativa en la presión sistólica media entre los grupos (p <0.05; mujeres: 117.76 (11.82) mmhg versus hombres: 120.66 (10.09) mmhg). En cuanto al Inventario de Síntomas de Estrés de Lipp para Adultos (ISSL), hubo diferencia estadística con respecto a los grupos en las tres fases (p< 0.05) donde el grupo femenino mostró un mayor número de síntomas presentados. Conclusión: El estudio mostró niveles significativos de estrés en los estudiantes, también se evidenció un predominio en el sexo femenino que se presentó mayoritariamente en la fase de resistencia, con predominio de los síntomas en la esfera psicológica.
Citas
Almojali, A. I., Almalki, S. A, Alothman, A. S, Masuadi, E. M., & Alaqeel, M. K. (2017). The prevalence and association of stress with sleep quality among medical students. J Epidemiol Global Health, 7, 169-174. https://doi.org/10.1016/j.jegh.2017.04.005
Backović, D. V., Živojinović, J. I., Maksimović, J., & Maksimović, M. (2012). Gender differences in academic stress and burnout among medical students in final years of education. J Psychiatria Danubina, 24, 175-181.
Bailey, T. H., & Phillips, L. J. (2016). The influence of motivation and adaptation on students’ subjective well-being, meaning in life and academic performance. J Higher Educ Res Develop, 35, 201-216.
Banyard, V. L, & Cantor, E. N. (2004). Adjustment to college among trauma survivors: An exploratory study of resilience. J College Stud Develop, 45, 207-221.
Cabib, S., Campus, P., Conversi, D., Orsini, C., & Puglisi-Allegra, S. (2020). Functional and dysfunctional neuroplasticity in learning to cope with stress. J Brain Sciences, 10, 127. https://doi.org/10.3390/brainsci10020127
Chia, T. I., Oyeniran, O. I., Ajagbe, A. O., Onigbinde, O. A., & Oraebosi, M. I. (2020). The symptoms and stress experienced by medical students in anatomy dissection halls. J Taibah University Med Sci, 15, 8.
Davis, C. R., Bates, A. S., Ellis, H., & Roberts, A. M. (2014). Human anatomy: let the students tell us how to teach. J Ant Sci Educ, 7, 262-272. https://doi.org/10.1002/ase.1424
Boni, R. A. S., Paiva, C. E., De Oliveira, M. A., Lucchetti, G., Fregnani, J. H. T. G., & Paiva, B. K. R. (2018). Burnout among medical students during the first years of undergraduate school: prevalence and associated factors. PloS One, 13, e0191746. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191746
Gole, R. A., Meshram, P., & Hattangdi, S. (2015). Changes in perception about anatomy subject after 1 st year of medical course. J India J Basic Appl Med Res, 4, 453-457.
Heinen, I., Bullinger, M., & Kocalevent, R. D.. (2017). Perceived stress in first year medical students-associations with personal resources and emotional distress. J BMC Medical Education, 17(1), 4 http://doi.org/10.1186/s12909-016-0841-8.
Houser, J. J., & Kondrashov, P. (2018). Gross anatomy education today: the integration of traditional and innovative methodologies. J Missouri medicine, 115, 61.
Prokofieva, V., Kostromina, S., Polevaia, S., & Fenouillet, F. (2019). Understanding emotion-related processes in classroom activities through functional measurements. J Frontiers Psychol, 10, 2263. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02263
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J., & Shitsuka, R. (2019). Metodologia da pesquisa científica. Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria.
Rokade, S. A., & Shinde, R. B. (2020). Anatomy curriculum: perception of Indian Undergraduate Medical Students. J South-East Asian J Med Educ, 13, 62-68. https://doi.org/10.4038/seajme.v13i2.212
Saxena, Y., Shrivastava, A., & Priyanka, S. (2014). Medical Education Gender correlation of stress levels and sources of stress among first year students in a medical college. J Indian J Physiol Pharmacol, 58, 147-151.
Sbayeh, A., Choo, M. A. Q., Quane, K. A., Finucane, P., McGrath, D., O’flynn, S., O’Mahony, S. M., O’Tuathaigh, C. M. P. (2016). Relevance of anatomy to medical education and clinical practice: perspectives of medical students, clinicians, and educators. J Perspectives Med Educ, 5, 338-346. https://doi.org/10.1007/s40037-016-0310-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Luiza Rodriguez Pereira; Nayara Thays Paulino; Ademir Franco ; Jose Eduardo Scabora; Giuliano Roberto Gonçalves ; Leandro Henrique Grecco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.