Síndrome de Alcoholismo Fetal: asistencia de enfermería en los procesos de identificación, prevención y tratamiento.
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6413Palabras clave:
Mujeres embarazadas; Trastornos del espectro alcohólico fetal; Enfermería; Desarrollo infantil.Resumen
El consumo de alcohol impregna a la humanidad de una manera extremadamente importante. Durante el embarazo, beber alcohol expone al feto a profundos riesgos. Como resultado, el síndrome de alcoholismo fetal (APS) afecta el sistema nervioso central fetal, que generalmente nace con bajo peso, baja estatura y microcefalia. Objetivo: Analizar la evidencia científica que apunta a la atención de enfermería para niños con SAF y sus familias, así como las posibilidades de identificación, prevención y tratamiento. Metodología: Esta es una Revisión Integral de Literatura con un enfoque cualitativo y contenido descriptivo. La Biblioteca Virtual de Salud se utilizó en Junio-Julio de 2020, en la que fue posible aprovechar la integración de diferentes bases de datos de los descriptores Mujeres embarazadas, Trastorno del espectro alcohólico fetal, Enfermería y Desarrollo infantil a través del conector AND. Al final de los procesos de selección, eliminación y lectura, se seleccionaron 7 obras. Resultados: El uso de alcohol en los períodos prenatal y posnatal da como resultado percepciones y comportamientos por parte de mujeres embarazadas y enfermeras. Aunque varios problemas acompañan a este síndrome complejo, se identificó que el Proceso de Enfermería puede ayudar a los niños y sus familias en diferentes aspectos de la atención frente a APS. Conclusión: Existe una brecha entre la enfermera profesional y la mujer embarazada. Ahora porque no se comparten dudas sobre el alcoholismo y su difícil identificación, ahora porque hay poco interés en mejorar el conocimiento estratégico para enfrentar situaciones. Tales factores tienen poca influencia sobre los efectos nocivos del alcohol en el cuerpo.
Citas
Alves, C. N., Wilhelm, L. A., Prates, L. A., Silva, S. C., Tronco, C. S., Cremonese, L. & Sehnem, G. D. (2020). Práticas de cuidado realizadas por enfermeiras durante o pré-natal de baixo risco: bases para o cuidado cultural. Research Society and Development, 9(7), e999975275.
Alves, F. K. S. (2016). Síndrome Alcoólica Fetal. Monografia (Bacharelado) Centro de Ensino, Faculdade São Lucas, Porto Velho, 2018.
Barata, J. C. C. (2014). A importância da percepção dos enfermeiros quanto à identificação precoce dos fatores de risco para as complicações gestacionais. J Manag Prim Health Care, 5(2), 213-218.
Bessler, D. (2018). Práticas de cuidados à mulher no ciclo gravídico puerperal com história de consumo de álcool e outras drogas: perspectivas enfermagem. Dissertação (Mestrado) Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Faculdade de Enfermagem, Rio de Janeiro, 2018.
Botelho, L. L. R., Cunha, C. C. A., & Macedo, M. (2011). O método da revisão integrativa nos estudos organizacionais. Gestão e Sociedade, 5(11), 121-136.
Caires, T. (2017). O consumo de bebida alcoólica durante a gestação na perspectiva de Afaf Meiles: contribuição para a enfermagem. Tese (Doutorado) Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Faculdade de Enfermagem, Rio de Janeiro, 2017.
Duailibi, S., & Laranjeira, R. (2007). Políticas públicas relacionadas às bebidas alcoólicas. Revista de Saúde Pública, 41(5), 839-848.
Ganthous, G.; Rossi, N. F., & Giacheti, C. M. (2015). Linguagem no transtorno do espectro alcoólico fetal: uma revisão. Revista CEFAC, 17(1), 253-263.
Mesquita, M. A. (2010). Efeitos do álcool no recém-nascido: efeitos do álcool no recém-nascido. Einstein, 8(3), 75- 16.
Mendonça, G. R. F., Cunali, V. C. A., & Mendonça, D. S. O. (2014). Síndrome alcoólica fetal - relato de caso clínico. Residência Pediátrica, 4(3), 103-105.
Nascimento, F. A., Lima, J. M. B., Almeida, M. C., Santos, R. S., & Souza, J. G. (2007). A enfermeira pediatra cuidando de crianças e adolescentes com SAF: cuidando de crianças e adolescentes com SAF. Escola Anna Nery. Revista de Enfermagem, 11(4), 620-624.
Oliveira, A. M., Santos, A. J. R. B., Alvarez, F. T. L. C., Enokibara, M. P. ,& Medeiros, M. F. (2016). Os efeitos da ingestão de bebidas alcoólicas durante a gravidez e a sistematização de práticas de ensino pela enfermagem para a prevenção dos transtornos do espectro alcoólico fetal: espectro alcoólico fetal. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental, 8(3), 1-12.
Oliveira, T. R., & Simões, S. M. F. (2007). Consumo de bebida alcoólica pelas gestantes: um estudo exploratório: um estudo exploratório. Escola Anna Nery. Revista de Enfermagem, 11(4), 633-637.
O'Malley, K. (2005). Clinical intervention and support for children from 0 to 5 years old with fetal alcohol spectrum disorders and their parents/caregivers. Washington: Encyclopedia on Early Childhood Development 1, 8.
Reis, A. T., Ajana, V. C., & Santos, R. S. (2010). Síndrome alcoólica fetal: reflexões para a prática de enfermagem obstétrica e neonatal: reflexões para a prática de enfermagem obstétrica e neonatal. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental, 2(4), 1488-1494.
Santos, R. S., Estefanio, M. P., & Figueiredo, R. M. (2017). Prevenção da síndrome alcoólica fetal: subsídios para a prática de enfermeira obstétrica. Revista de Enfermagem UERJ, 1-7.
Segre, C. A. M. (2017). Efeitos do álcool na gestante, no feto e no recém-nascido. São Paulo: Sociedade de Pediatria de São Paulo, 2.ed.
Tremblay, R. E., Boivin, M., Peters R. V., & O’Connor, M. J. (2012). Síndrome alcoólica fetal (SAF). Enciclopédia sobre o Desenvolvimento na Primeira Infância.
Zanoti-Jeronymo, D. V., Nicolau, J. F., & Botti, M. L. (2014). Repercussões do consumo de álcool na gestação - estudo dos efeitos no feto: Leticia Gramazio Soares. Brazilian Journal Of Surgery And Clinical Research, 6(3), 40-46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Matheus de Oliveira Silva, Chayana Machado da Silva, Monique Vieira da Silva, Rayane de Paula Lopes, Monalisa Gonçalvez Fagundes, Priscila Cristina Pereira de Oliveira da Silva, Antonio da Silva Ribeiro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.