Escuela Secundaria y evaluaciones a gran escala en el contexto educativo brasileño
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20024Palabras clave:
Escuela Secundaria brasileña; Evaluaciones a Gran Escala; Dualidad educativaResumen
El ensayo ahora objeto de informe tiene como objetivo analizar la evolución de la escuela secundaria (ES), destacando su relación con las evaluaciones a gran escala implementadas en Brasil a mediados de los años noventa. ¿Es este nivel el trampolín hacia la universidad o la formación profesional? ¿Con base en qué parámetros se discute e implementa este nivel de educación? ¿Qué expresan las evaluaciones? ¿Pueden estas mediciones a gran escala ofrecer los elementos necesarios para pensar una propuesta de esta enseñanza para todos los adolescentes y jóvenes brasileños? En cuanto a la metodología, se buscó apoyo teórico de autores de renombre como Mello (1999), Kuenzer (1997), Ramos (2011), Freitas (2004), Maggio (2006), así como consultas en documentos como leyes, escuelas. censos e informes. Los resultados mostraron que hubo avances en la escuela secundaria brasileña, como el aumento de la matrícula, pero que persisten viejos problemas y que se expresan nuevas dificultades: persistencia de altas tasas de deserción y reprobación; falta de condiciones económicas para los estudiantes en las escuelas públicas; desinterés; etc. Además, la expansión lleva la impronta que reproduce la desigualdad regional, género, color, raza y tipo de oferta de educación general para las élites y técnicos de bachillerato para los hijos de trabajadores, expresando la dualidad arraigada en esta etapa educativa. Las consideraciones apuntan a la necesidad de cambios en la educación, incluyendo las condiciones de formación del profesorado, con excepción de los instrumentos evaluativos, buscando aprehender la identidad del Escuela Secundaria.
Citas
Brasil. (2002b). Situação das Matrículas da Educação Básica. Nota Técnica. Brasília. https://www.gov.br/inep/pt-br/areas-de-atuacao/pesquisas-estatisticas-e-indicadores/censo-escolar.
Brasil. Senado Federal. (1996). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional – LDB Lei nº 9394/96. Brasília. https://www2.senado.leg.br/bdsf/item/id/70320.
Ferrer, J., & Arregui, P. (2003). Provas internacionais de aprendizado aplicadas na América Latina e seu impacto na qualidade da educação: critérios para futuras aplicações. Rio de Janeiro: Preal.
Freitas, L. D. (2004). Avaliação: construindo o campo e a crítica. Florianópolis: Insular, 145-165.
Gil, A. C. (2002). Como classificar as pesquisas. Como elaborar projetos de pesquisa, 4, 44-45
INEP. (2013). Censo Escolar de 2004 a 2012. Notas Estatísticas. Brasília. http://inep.gov.br/sinopses-estatisticas-da-educacao-basica.
INEP. (2017). Censo Escolar de 2016. Notas Estatísticas. Brasília. https://download.inep.gov.br/educacao_basica/censo_escolar/notas _estatisticas/2017/notas_estatisticas_censo_escolar_da_educacao_basica_2016.pdf..
Kuenzer, A. Z. (1997). Ensino médio e profissional: as políticas do Estado neoliberal. Cortez.
Maggio, I. P. (2006). As Políticas públicas de avaliação: ENEM: expectativas e ações dos professores. Dissertação (Mestrado em Educação) - PUC/SP, São Paulo, 2006. http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ cp007873.pdf.
MEC/INEP. (2016a). Resultado do Índice de Desenvolvimento da Educação Básica 2005-20015. Resumo Técnico. Brasília. https://www.gov.br/inep/pt-br/areas-de-atuacao/pesquisas-estatisticas-e-indicadores/ideb.
MEC/INEP. (2016b). Brasil no Pisa – Sumário Executivo. Brasília. https://download.inep.gov.br/acoes_internacionais/pisa/documentos /2016/pisa_brasil_2015_sumario_executivo.pdf.
Mello, G. N. D. (1999). O Ensino médio em números: para que servem as estatísticas educacionais. Brasília: MEC/Inep, 91-108.
Minayo, M. C., Demo, P., & da Silva, R. A. (2020). Pessoas com Deficiência (PcD) egressas de uma formação profissional: trabalho e educação. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 1703-1729.
Ministério da Educação, Secretaria de Educação e Tecnológica. (1999). Parâmetros Curriculares Nacionais: Ensino Médio. Brasília. http://portal.mec.gov.br/setec/arquivos/pdf/BasesLegais.pdf.
Ministério da Educação. (2014). Relatório Educação para Todos no Brasil, 2000-2105. Brasília: MEC. http://portal.mec.gov.br/component/tags/tag/relatorio-educacao-para-todos-no-brasil-2000-2015.
Ministério da Educação. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP). (2002a). Documento Básico do ENEM. Brasília. http://inep.gov.br/informacao-da-publicacao/-/asset_publisher/6JYIsGMAMkW1/document/id/486456.
Ramos, M. N. (2011). O currículo para o ensino médio em suas diferentes modalidades: concepções, propostas e problemas. Educação & Sociedade, 32, 771-788.
Soares, S. V., Picolli, I. R. A., & Casagrande, J. L. (2018). Pesquisa bibliográfica, pesquisa bibliométrica, artigo de revisão e ensaio teórico em administração e contabilidade. Administração: ensino e pesquisa, 19(2), 308-339.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Antônia de Abreu Sousa; Francisco Euguenys Medeiros da Silva; Elenilce Gomes de Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.