Comparación de datos recopilados con un termohigrómetro comercial y con un sensor DHT-11 asociado a una placa Arduino y su potencial para su uso en la investigación y la enseñanza de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27329Palabras clave:
Prueba de Bland-Altman; Hardware; Código abierto; Prototipo.Resumen
Las plataformas de prototipado permiten al investigador personalizar la recolección y presentación de sus datos, minimizar costos en la compra de equipos y brindar una mayor integración de conocimientos, cuando se utilizan con fines didácticos. En vista de estas ventajas, en este artículo comparamos los datos de temperatura y humedad del aire obtenidos a través de dos equipos diferentes, uno comercial y otro construido en una plataforma de hardware libre, y discutimos el uso de plataformas similares en investigación y docencia. Al realizar las comparaciones entre los dos equipos mencionados, las pruebas estadísticas no mostraron diferencias significativas entre los datos ambientales recolectados. De esta manera, podemos emplear dichas plataformas sin temor. La implementación de tecnologías en la enseñanza de las ciencias crea ambientes más motivadores, estudiantes más atentos y comprometidos en el desarrollo de su trabajo y, en consecuencia, un mejor desempeño en las evaluaciones. Porque al crear e interactuar con software o hardware, el alumno experimenta el “continuum experiencial”, en el que toma decisiones sobre la mejor manera de resolver problemas. Es en este contexto que las computadoras, los microcontroladores como el que utiliza Arduino, los lenguajes de programación y el pensamiento computacional son herramientas de apoyo a la investigación y la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, su uso debe hacerse de manera consciente y guiada por el docente, quien muchas veces no tiene la formación adecuada.
Citas
Altman, D. G., & Bland, J. M. (1983). Measurement in medicine: the analysis of method comparison studies. Journal of the Royal Statistical Society: Series D (The Statistician), 32(3), 307-317.
Carvalho, L. J., & Guimarães, C. R. P. (2016). Tecnologia: um recurso facilitador do ensino de Ciências e Biologia. Encontro Internacional de Formação de Professores e Fórum Permanente de Inovação Educacional, 9(9), 1-12.
Chassot, A. I. (2018). Alfabetização científica: questões e desafios para a educação. Ijuí, RS: Ed. Unijuí.
Cunha, K. C. B., & Da Rocha, R. V. (2016). Automação no processo de irrigação na agricultura familiar com plataforma Arduino. Revista Eletrônica Competências Digitais para Agricultura Familiar, 1(2), 62-74.
Dewey, J. (2015). Experience and education. In The educational forum (Vol. 50, No. 3, pp. 241-252). Taylor & Francis Group.
Fox, J., & Weisberg, S. (2018). An R companion to applied regression. Thousand Oaks, California, EUA: Sage publications.
Giavarina, D. (2015). Understanding bland altman analysis. Biochemia medica, 25(2), 141-151.
Kolcenti, C.; Zarpelon, M. C.; Balestrin, Deisi. Desenvolvimento sustentável no uso das tecnologias para a juventude rural. In: Simpósio Internacional de Gestão de Projetos, 3., 2014, São Paulo. Anais do III SINGEP e II S2IS. São Paulo, SP: UFF, 2014. p. 1 - 9. Retrieved from: http://www.singep.org.br/3singep/resultado/390.pdf.
Lindenmayer, D. B., & Likens, G. E. (2010). The science and application of ecological monitoring. Biological conservation, 143(6), 1317-1328.
Lindenmayer, D. B., Likens, G. E., Andersen, A., Bowman, D., Bull, C. M., Burns, E., ... & Wardle, G. M. (2012). Value of long‐term ecological studies. Austral Ecology, 37(7), 745-757.
Lovett, G. M., Burns, D. A., Driscoll, C. T., Jenkins, J. C., Mitchell, M. J., Rustad, L., ... & Haeuber, R. (2007). Who needs environmental monitoring?. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(5), 253-260.
Martinho, T., & Pombo, L. (2009). Potencialidades das TIC no ensino das Ciências Naturais–um estudo de caso. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 527-538.
Morin, E. (2007). Educação e complexidade: os sete saberes e outros ensaios. São Paulo: Cortez.
Nascimento, J., Barbot, A., Maia-Lima, C., Pinto, A., & Couto, Â. (2017). Utilização da plataforma Arduino no desenvolvimento de duas Unidades Didáticas em Ciências Naturais. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 0995-1002.
Papert, S. (2007). A máquina das crianças. Porto Alegre: Artmed, 17.
Ramos, M., & Coppola, N. C. (2009). O uso do computador e da internet como ferramentas pedagógicas. Dia a Dia Educação, 2551-2558
Ribeiro, J. D. (2017). Explorando as possibilidades de inserção da plataforma arduíno no ensino de ciências da educação básica. 168 p. 2017. Dissertação (Mestrado Profissional em Ensino de Ciências) – Universidade Federal do Pampa, Campus Bagé, Bagé.
Ribeiro, L. G., & Cardoso, L. D. O. (2009). Estudos de validação: qual análise utilizar?. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 15, 316-317.
Ruppenthal, R., dos Santos, T. L., & Prati, T. V. (2011). A utilização de mídias e TICs nas aulas de Biologia: como explorá-las. Cadernos do Aplicação, 24(2).
Sudério, F. B., Nascimento, M., Santos, C., & Cardoso, N. (2014). Tecnologias na educação: análise do uso e concepções no ensino de biologia e na formação docente. Revista SBEnbio, 7(1).
Team, R. C. (2020). R: A language and environment for statistical computing. Retrieved from: https://www.gbif.org/tool/81287/r-a-language-and-environment-for-statistical-computing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Erich de Freitas Mariano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.