Diálogo con Freire y Morin bajo el velo de las necesidades educativas y las nuevas prácticas pedagógicas que abordan la complejidad y la transdisciplinariedad en un paradigma ecosistémico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.33020Palabras clave:
Prácticas pedagógicas; Formación docente; Complejidad; Transdisciplinariedad.Resumen
Lanuevas prácticas pedagógicas exigen el surgimiento de cambios profundos, ya que el proceso educativo no debe reducirse al aprendizaje, y sus dimensiones de convivencia y socialización no deben ser ignoradas. La escuela necesita el coraje de la Metamorfosis, la urgencia de los cambios para garantizar transformaciones que dialogen con la complejidad y la transdisciplinariedad, así como la sincronización con las realidades vividas por los docentes. El presente artículo tiene como problema de estudio la necesidad de diseñar nuevas prácticas pedagógicas, en la formación y el conocimiento docente. La investigación es del tipo investigación-acción, realizada con profesores del strictu sensu, del doctorado en educación. El estudio tuvo como objetivo evidenciar la urgencia de la transformación y la necesidad de nuevas prácticas basadas en la educación compleja, transdisciplinar y transformadora, y que subsidien la formación docente dentro de un nuevo Paradigma Ecosistémico. La cooperación y la ecoformación se reconocen como una de las claves de este proceso, siendo el diálogo el mayor instrumento para esta mediación. Creemos en el futuro de la pedagogía del encuentro, de la reciprocidad, dedicada a la formación del profesorado. Se concluye que esta multidimensionalidad educativa contempla un paradigma ecosistémico que exige la creación de condiciones para que los estudiantes puedan descubrir la complejidad de su condición humana, aprendiendo a acoger la diversidad, tener conciencia ecológica, solidaridad y responsabilidad social.
Citas
Brasil, (2020). Instituto Nacional De Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. Censo da Educação Superior: Sinopse Estatística.
Bacich, L; Moran, J. (2018). Metodologias ativas para uma educação inovadora. Porto Alegre: Penso.
Creswell, J.W. (2010). Projeto de pesquisa: métodos qualitativos, quantitativo e misto. Ed. Artmed.
Cunha, L.F.F.; Silva, A.S; Silva, A.P. (2020).O ensino remoto no Brasil em tempos de pandemia: diálogos acerca da qualidade e do direito e acesso à educação. Revista Com Censo: Estudos Educacionais do Distrito Federal. 7 (3), 27-37. ISSN 2359-2494. http://www.periodicos.se.df.gov.br/index.php/comcenso/article/view/924.
Freire, P. (2019).Pedagogia da Esperança: Um reencontro com a pedagogia do oprimido. 30ed.Paz e Terra.
Freire, P. (2021). Pedagogia da autonomia: Saberes necessários à prática educativa. (62ed.) Paz e Terra.
Freire, P.(2021). Dialogando com a própria história. (2.ed.) Paz e Terra.
Lorieri, M. A. (2010). Complexidade, Interdisciplinaridade, Transdisciplinaridade e Formação de Professores. Universidade do Porto. Notandum.
Moraes, M.C. (2012). Transdisciplinaridade e educação: In: Magalhães, S.M.; Souza, R.C.C.R. Formação de professores: Elos da dimensão complexa e transdisciplinar. Goiânia: Ed. Da PUC Goiás.
Moraes, M. C. (2021). Paradigma Educacional Ecossistêmico: Por uma nova ecologia de aprendizagem humana. Rio de Janeiro: WAK.
Morin, E. (2011). Os sete saberes necessários à educação do futuro. Cortez; UNESCO.
Morin, E. (2015). Introdução ao Pensamento Complexo. Porto Alegre: Sulina.
Morin, E. (2015). Ensinar a viver. Manifesto para mudar a educação. Porto Alegre: Sulinas.
Nóvoa, A. (2022). Escolas e Professores: Proteger, transformar, valorizar. Salvador: Sec/Iat.
Petraglia, I. (2011). Edgar Morin: A educação e a complexidade do ser e do saber. Petrópolis: Vozes.
Pinho, M.J.; Passos, V.M.A.(2018).Complexidade e Ecoformação e Transdisciplinaridade: Por uma formação docente sem fronteiras. Rev. Observatório. 4(2), 433-457. https://pt.scribd.com/document/487724342/Complexidade-Ecoformacao-e-Transdisciplinaridade-por-uma-formacao-docente-sem-fronteiras-teoricas-Maria-Jose-de-Pinho-e-Vania-Maria-de-Araujo-Passo.
Pinho, M.J.; Passos, V.M. A. (2021). Pensamento Ecossistêmico e Transdisciplinar: Trilhando caminhos na perspectiva da Ecologia dos Saberes. Rev. Linhas Críticas. (27) https://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/view/34338
Rodrigues, D. G; Behrens, M.A; Saheb, D.; .Araújo, N.C.R. (2021). Metodologias ativas a partir de uma visão inovadora. Rev. Research Society and Development 11(2). https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/28939
Saraiva, K.; Traversini, C.; Lockmann, K. A Educação em tempos de COVID-19: Ensino Remoto e ExaustãoDocente.Rev.PráxisEducativa(15)https://www.researchgate.net/publication/343893628_A_educacao_em_tempos_de_COVID-19_ensino_remoto_e_exaustao_docente>.
Thiollent, M. (2009). Pesquisa‐ação nas organizações. São Paulo: Atlas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Patrícia Fonseca Ferreira Fleury; Marilda Aparecida Behrens

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.