Quiste en la pelvis fetal: Una revisión integradora
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i7.42737Palabras clave:
Desarrollo embrionario y fetal; Ultrasonografía prenatal; Complicaciones del embarazo; Quiste de ovario; Quiste mesentérico.Resumen
Introducción: El quiste en la pelvis fetal es una condición que puede causar preocupación y ansiedad en los padres, ya que puede ser identificado durante los exámenes de ultrasonido realizados durante el embarazo. Este hallazgo anómalo en la región pélvica del feto puede generar dudas sobre el impacto en la salud del bebé y las posibles complicaciones durante el desarrollo intrauterino. Objetivo: Proporcionar un análisis completo y actualizado del quiste en la pelvis fetal, abordando su definición, causas, diagnóstico y posibles consecuencias clínicas. Metodología: Este estudio sigue las pautas de una revisión integradora, adoptando un enfoque descriptivo y cualitativo. Resultados y Discusión: El proceso de selección de evidencia priorizó los materiales más completos y actualizados sobre el tema del quiste pélvico fetal. Es importante recalcar que, aunque las complicaciones son posibles, no todos los casos de quiste en la pelvis fetal tendrán consecuencias clínicas graves. La mayoría de los quistes ováricos en los fetos tienden a remitir espontáneamente y es esencial un seguimiento médico adecuado para controlar el desarrollo y la evolución de los quistes. Conclusión: En definitiva, es evidente la importancia del conocimiento actualizado sobre los quistes pélvicos fetales, incluyendo su definición, causas, diagnóstico y posibles consecuencias clínicas. El conocimiento profundo de esta condición permite un abordaje adecuado, ofreciendo tranquilidad a los padres y asegurando la salud y el bienestar del feto. A medida que avanza la medicina fetal, se espera que nuevos estudios y avances tecnológicos continúen mejorando nuestro conocimiento y manejo clínico de estos quistes, brindando mejores resultados para los pacientes.
Citas
Arêas, A. L. B. G., Neto, A. R. B. N. (2022). Livro Patologia Geral – Capítulo 10: Patologia Feto Placentária. https://www.sbp.org.br/livro-patologia-geral-capitulo-10-patologia-feto-placentaria/
Bucuri, C., Mihu, D., Malutan, A., Oprea, V., Berceanu, C., Nati, I., Rada, M., Ormindean, C., Blaga, L., & Ciortea, R. (2023). Fetal Ovarian Cyst—A Scoping Review of the Data from the Last 10 Years. Medicina, 59(2), 186. https://doi.org/10.3390/medicina59020186
Cheng, Y. (2021). Ovarian cysts. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 225(5), B23–B25. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2021.06.042
Duarte, C. V., Da Cruz, T. H, Lino. (2020). Desafios no diagnóstico por imagem do abdome agudo na gestação. e-Scientia, 12(2), 22-16.
Facanali, C.B.G., Sobrado, L. F., Hora, B., Carlos Walter Sobrado, & Sergio Carlos Nahas. (2021). Tumores Retrorretais: Diagnóstico, Tratamento e Via de Acesso Cirúrgica. https://doi.org/10.1055/s-0041-1741923
Fong, K., Rahmani, M., Rose, T., Skidmore, M., & Connor, T. (1986). Fetal renal cystic disease: sonographic-pathologic correlation. American Journal of Roentgenology, 146(4), 767–773. https://doi.org/10.2214/ajr.146.4.767
Francisco. (2021). Avaliação da efetividade do antígeno carboidrato CA 19-9 como biomarcador em modelo experimental de obstrução parcial do trato urinário. Uninove.br. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/3018
Hothi, D. K., Wade, A. S., Gilbert, R., & Winyard, P. J. D. (2008). Mild Fetal Renal Pelvis Dilatation—Much Ado About Nothing? Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 4(1), 168–177. https://doi.org/10.2215/cjn.00810208
Matos, A. P. P., Duarte, L. de B., Castro, P. T., Daltro, P., Werner Júnior, H., & Araujo Júnior, E. (2018). Evaluation of the fetal abdomen by magnetic resonance imaging. Part 1: malformations of the abdominal cavity. Radiologia Brasileira, 51(2), 112–118. https://doi.org/10.1590/0100-3984.2016.0140
Martins C., Montes A. E., Queiroz B. de C., Pierazzo C. D., & França D. M. (2023). Lesão idiopática de artéria uterina. Revista Eletrônica Acervo Médico, 23(2), e12404. https://doi.org/10.25248/reamed.e12404.2023
Montanha, S. U. S. de, Silva Filho, W. S. da, & Frazão, D. W. P. (2020). A importância da ressonância magnética fetal no estudo de doenças do sistema nervoso central: revisão integrativa da literatura. Brazilian Journal of Development, 6(10), 74326–74344. https://doi.org/10.34117/bjdv6n10-019
Nebot, S. C., Llorens Salvador, R., Carazo Palacios, E., Picó Aliaga, S., & Ibañez Pradas, V. (2018). Enteric duplication cysts in children: varied presentations, varied imaging findings. Insights into Imaging, 9(6), 1097–1106. https://doi.org/10.1007/s13244-018-0660-z
Nguyen, H. T., Benson, C. B., Bromley, B., Campbell, J. B., Chow, J., Coleman, B., Cooper, C., Crino, J., Darge, K., Anthony Herndon, C. D., Odibo, A. O., Somers, M. J. G., & Stein, D. R. (2014). Multidisciplinary consensus on the classification of prenatal and postnatal urinary tract dilation (UTD classification system). Journal of Pediatric Urology, 10(6), 982–998. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2014.10.002
Oleiniczak, C. J. P., Steffens, D. K., Costa, G. D., Leivas, L., Azevedo, W. T. A., Leite, A. G., & Magalhães, J. A. de A. (2022). Avaliação da ecografia transvaginal no diagnóstico de gravidez ectópica: uma revisão narrativa. Lume.ufrgs.br. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/240286
Pedrosa, É. F. N. C. (2022, September 28). RM fetal: técnica, anatomia fetal e principais malformações. www.teses.usp.br. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17158/tde-01122022-145628/pt-br.php
Priori, P. D., Paiva, T. E. C., Mól, C. A., Franco, R. N. A., Lima, A. M., Clemencio F. M. C. S. (2022). Acompanhamento ultrassonográfico pós-natal de rim policístico congênito diagnosticado no terceiro trimestre de gestação. Saberes Interdisciplinares, 14, número especial.
Ribeiro, F. G. B., Neto, J. V. da M., Souza, M. M. de, Moura, M. G. M., Ferreira, V. L. F. A., & Vidal, O. I. da S. R. (2018). Relato de caso sobre cisto ovariano em recém-nascido. CIPEEX, 2, 860–864. http://anais.unievangelica.edu.br/index.php/CIPEEX/article/view/3041
Sampaio, R. C., Colombiano, C., Fiorio, I., Carmo, M., Lucas Louzada Pereira, Juliana Vilela Bastos, Gustavo Carreiro Pinasco, & Katia Valeria Manhabusque. (2022). Residencia Pediatrica. Enteric duplication cyst in newborn. 12(1). https://doi.org/10.25060/residpediatr-2022.v12n2-319
De Souza, M. T., Silva, M. D., Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein, 8(1), 102-106.
Tripathy, P., Jena, P., & Pattnaik, K. (2022). Management outcomes of mesenteric cysts in paediatric age group. African Journal of Paediatric Surgery, 19(1), 32. https://doi.org/10.4103/ajps.ajps_158_20
Vieira, L. T. (2021). Malformações Fetais: a ressonância magnética como método complementar ao ultrassom. Universidade Federal Fluminense. https://app.uff.br/riuff/bitstream/handle/1/26794/TCC%20-%20Luiza%20Tomaz%20Vieira%20-%20215016223.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luana Santos Faustino; Izabella Andrade Castro; Márcio José Rosa Requeijo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.