Perfil socioeconómico de consumidores y comerciantes de frutas en Barra-BA
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i8.5532Palabras clave:
Comercialización de fruta; consumo; fruticultura.Resumen
El objetivo era identificar el perfil de los consumidores y comerciantes de frutas en la ciudad de Barra-BA, con el fin de generar datos informativos sobre el comercio y el consumo de frutas, con el fin de proponer mejoras y explorar nuevos nichos en el mercado de frutas en la ciudad. Ciudad. Las entrevistas se llevaron a cabo mediante la aplicación de un cuestionario socioeconómico, aplicado en el comercio minorista de frutas y mercados abiertos en la ciudad. El 60,5% de los consumidores son mujeres, y el 45% tiene entre 20 y 35 años. La frecuencia de compra de fruta es semanal (62,5%), y la mayoría de los consumidores (36%) gastan un promedio de R $ 21 a 30 por compra de fruta. Para el 69%, la calidad de la fruta cumple parcialmente con sus requisitos. Los sacolões se destacan como el lugar preferido para comprar fruta, representando el 51%. El plátano es la fruta más consumida por los encuestados (82%). El 60,4% de los comerciantes no compran fruta en la ciudad, porque no pueden encontrarla, siendo la ciudad de Irecê-BA la principal fuente de fruta (92,6%), que se transportan en camiones troncales cerrados (46,4%) y camiones con carrocerías abiertas (43,9%). La pérdida posterior a la cosecha es unánime entre los comerciantes, y la mayoría no sabe cómo resolver el problema. La frecuencia de las compras de fruta de los consumidores está influenciada por la logística de los comerciantes que generalmente renuevan sus estantes solo una vez por semana. Se deben fomentar las mejoras en el comercio de frutas en la ciudad para servir mejor a la población y evitar pérdidas posteriores a la cosecha.
Citas
Alves, R. J. M., Souza, L. P. F., & Pontes, A. N. Perfil socioeconômico e satisfação dos consumidores de produtos hortifrutícolas do complexo do Ver-O-Peso, Pará. Enciclopédia Biosfera, Centro Científico Conhecer - Goiânia, 10919), 2912. 2014.
Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Guia alimentar para a população brasileira. (2a ed.), 1. Reimpressa. Brasília: Ministério da Saúde, 2014. 156.
Vigitel Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância de Doenças e Agravos não Transmissíveis e Promoção da Saúde. Vigitel Brasil 2018: vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico: estimativas sobre frequência e distribuição sociodemográfica de fatores de risco e proteção para doenças crônicas nas capitais dos 26 estados brasileiros e no Distrito Federal em 2018. Brasília: Ministério da Saúde, 2019. 132 .
Freitas-Silva, O., Souza, A. M., & Oliveira, E. M. M. Potencial da ozonização no controle de fitopatógenos em pós-colheita. In: Luz, W. C. da. (org.). Revisão anual de patologia de plantas. 1.ed. Passo Fundo: Gráfica e Editora Padre Berthier dos Missionários da Sagrada Família, 21, 96-130, 2013.
Guerra, A. M. M., Santos, D. S., Silva, P. S., & Santos, L. B. Perfil dos consumidores e comerciantes de hortaliças em feira livre na cidade de Barra, BA. Tecnologia & Ciência Agropecuária, João Pessoa, 12(4), 39-45, 2018.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Barra – IBGE Cidades. Recuperado de: <https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ba/barra/panorama>.
Kist, B. B., Beling, R. R., Carvalho, C., & Santos, C. E. Anuário Brasileiro de Horti&fruti 2019. Santa Cruz do Sul: Editora Gazeta Santa Cruz, 2018. 96.
Marques, R. W. C., & Caixeta Filho, J. V. Análise das operações de transporte de frutas e hortaliças no Estado de São Paulo: um estudo comparativo. In: 46 Congresso Brasileiro De Economia E Sociologia Rural, Rio de Janeiro, 38. 2000. Anais... Rio de Janeiro, 2000.
Rosa Neto, C., Almeida, C. O., Collares, D. G., & Santos, C. A. Comportamento do consumidor de frutas em Rondônia: Um estudo de caso. XLIV Congresso Da Sober "Questões Agrárias, Educação No Campo E Desenvolvimento". Fortaleza, 17. 2006.
Perosa, J. M. Y., Tarsitano, M. A. A., Martins, M. I. E. G., Pigatto, G., & Antonangelo, A. Perfil do consumidor de frutas em cidades do interior do Estado de São Paulo – SP. Revista Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal - SP, 34(4), 1084-1090
Silva, D. S. O., & Costa, C. C. Identificação dos consumidores de hortaliças da feira livre de Pombal-PB: aspectos socioeconômicos e culturais. Revista Verde 6, 56-60. 2011.
Souza, C. A. S., & Pinto, F. R. L. Extensão rural na cidade de Barra-Ba – Uma análise da produção da agricultura familiar. 2014. Recuperado de <https://www.webartigos.com/artigos/ extensao-rural-na-cidade-de-barra-ba-uma-analise-da-producao-da-agricultura-familiar/ 127723>.
Teixeira, B. A. Caracterização dos fatores de escolha e compra de frutas e hortaliças pela população adulta do Distrito Federal. Universidade de Brasília. Brasília-DF, 128. 2013.
World Health Organization; Food and Agriculture Organization of the United Nations. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Geneva: World Health Organization; 2003. 916.
Zaro, M. Desperdício de alimentos: velhos hábitos, novos desafios. Caxias do Sul, RS: Educs, 2018. 417.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Patricio Borges Maracaja
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.