Presencia de la disciplina del dolor orofacial y la disfunción temporomandibular en las escuelas dentales del noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i10.9049Palabras clave:
Instituciones Académicas; Educación en Odontología; Eseñanza; Dolor orofacial.Resumen
Los problemas relacionados con el dolor orofacial y el trastorno temporomandibular afectan el funcionamiento psicosocial y la calidad de vida de los individuos. Objetivo: Identificar la presencia de la disciplina del dolor orofacial y la disfunción temporomandibular en el plan de estudios de las instituciones de educación superior en la región noreste de Brasil. Metodología: La investigación fue un estudio transversal que se llevó a cabo en dos etapas: inicialmente, se realizó la búsqueda de instituciones acreditadas por el Ministerio de Educación, excluyendo las que presentaron el curso como no iniciado, interrumpido o extinto; entonces, se buscó la matriz curricular de cada institución, registrando la presencia de la disciplina, la carga de trabajo de la disciplina Se excluyeron las entidades que no presentaron el plan de estudios disponible en sus direcciones de correo electrónico. Resultados: De las 101 instituciones seleccionadas, 49 presentaron la disciplina del dolor orofacial y la disfunción temporomandibular en su red, 83% de las cuales eran de categoría administrativa privada. La carga de trabajo total del curso de odontología correspondió, por término medio, a 4.232 horas, sin embargo, la carga de trabajo de la disciplina apenas supera el 1% del total ofrecido. Menos de la mitad de los cursos, 43%, se acercan a la disciplina de forma teórico-práctica, siendo el resto sólo teórico. Conclusión: La presencia de la disciplina del dolor orofacial y la disfunción temporomandibular en los cursos de odontología en el noreste de Brasil sigue siendo baja. Debido a su pertinencia, deben planificarse medidas para que se dé prioridad a su inclusión.
Citas
Aggarwal, V. R., Joughin, A., Zakrzewska, J. M., Crawford, F. J., & Tickle, M. (2011). Dentists’ and specialists’ knowledge of chronic orofacial pain: results from a continuing professional development survey. Prim Dent Care J Fac Gen Dent Pract UK, 18, 41–44. doi: 10.1308/135576111794065838
Alsafi, Z., Michelotti, A., Ohrbach, R., Nilner, M., & List, T. (2015). Achieved competences in temporomandibular disorders/orofacial pain: a comparison between two dental schools in Europe. Eur J Dent Educ, 19 (3), 161-168. doi: 10.1111/eje.12117
Brasil. (2002). Resolução CFO nº 25 de 16 de maio de 2002. Recuperado de www.normasbrasil.com.br/norma/resolucao-22-2001_97126.html.
Carrara, S. V., Conti, P. C. R., & Barbosa, J. S. (2010). Term of the 1st Consensus on Dysfunction Temporomandibular and Orofacial Pain. Dental Press J Orthod, 15(3), 114-20. doi: 10.1590/S2176-94512010000300014
Hadlaq, E. M., Khan, H., Mubayrik, A. B., Almuflehi, N, & Mawardi, H. (2019). Dentists' knowledge of chronic orofacial pain. Niger J Clin Pract, 22(10), 1365-1371. doi: 10.4103/njcp.njcp_110_19
Klasser, G. D., & Gremillion, H. A. (2013). Past, present, and future of predoctoral dental education in orofacial pain and TMDs: a call for interprofessional education. J Dent Educ, 77(4), 395-400. doi: 10.1002/j.0022-0337.2013.77.4.tb05485.x
Medeiros, Y.L., Faria, L. V., Lopes, D. F., Oliveira, I. S., & Fabri G. M. C. (2020). Inserção da odontologia hospitalar na grade curricular dos cursos de odontologia do sudeste brasileiro. Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre, 61 (1), 85-71. doi: https://doi.org/10.22456/2177-0018.101594
Newton-John, T., Madland, G., & Feinmann, C. (2001). Chronic idiopathic orofacial pain: II. What can the general dental practitioner do? Br Dent J, 191 (2), 72-73. doi: 10.1038/sj.bdj.4801098
Österlund, C., Berglund, H., Åkerman, M., Nilsson, E., Petersson, H., Lam, J., & Alstergren, P. (2018). Diagnostic criteria for temporomandibular disorders: Diagnostic accuracy for general dentistry procedure without mandatory commands regarding myalgia, arthralgia and headache attributed to temporomandibular disorder. J Oral Rehabil, 45 (7), 497-503. doi: 10.1111/joor.12643
Schiffman, E., Ohrbach, R., Truelove, E., Look, J., Anderson, G., Goulet, J. P., List, T., Svensson, P., Gonzalez, Y., Lobbezoo, F., Michelotti, A., Brooks, S. L., Ceusters, W., Drangsholt, M., Ettlin, D., Gaul, C., Goldberg, L. J., Haythornthwaite, J. A., Hollender, L., Jensen, R., John, M. T., De Laat, A., De Leeuw, R., Maixner, W., Van der Meulen, M., Murray, G. M., Nixdorf, D. R., Palla, S., Petersson, A., Pionchon, P., Smith, B., Visscher, C. M., Zakrzewska, J., & Dworkin, S. F. (2014). Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network* and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache, 28 (1), 6-27. doi: 10.11607/jop.1151
Simm, W., & Guimarães, A. S. (2013). The teaching of temporomandibular disorders and orofacial pain at undergraduate level in Brazilian dental schools. J Appl Oral Sci, 21 (6), 518-524. doi: 10.1590/1679-775720130235
Soares, T. V., Coelho, P. R., Ferreira, L. A., & Guimarães, J. P. (2012). Correlação entre severidade da desordem temporomandibular e fatores psicossociais em pacientes com dor crônica. Odontol. Clín.-Cient., 11 (3), 197-202. Recuperado de : http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-38882012000300005
Steenks, M. H. (2007). The gap between dental education and clinical treatment in temporomandibular disorders and orofacial pain. J Oral Rehabil, 34 (7), 475-477. doi: 10.1111/j.1365-2842.2007.01711.x
Zakrzewska, J. M. (2007). Diagnosis and Management of non-dental orofacial pain. Dent Update, 34(3), 134-136. doi: 10.12968/denu.2007.34.3.134
Ziegeler, C., Wasiljeff, K., & May, A. (2019). Nondental orofacial pain in dental practices - diagnosis, therapy and self-assessment of German dentists and dental students. Eur J Pain, 23 (1), 66-71. doi: 10.1002/ejp.1283
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lucas Nunes de Brito Silva; Elenisa Glaucia Ferreira dos Santos; Eryck Canabarra Ávilla; Lucya Giselle Costa Moreira; Matheus Corrêa da Silva; Ingrid Torres de Almeida; Emanuel Savio de Souza Andrade
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.