Consideraciones sobre una salida de campo en la Aldea Indígena Amondawa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27311Palabras clave:
Escuela Familiar Agrícola Vale do Guaporé; Viaje de estudio; Aldea Indígena Amondawa; Pedagogía de la alternancia.Resumen
Este estudio tiene como objetivo reflejar las experiencias y aprendizajes en una salida de campo que tuvo lugar en la aldea indígena Amondawa, en Mirante da Serra, 2019, un trabajo colectivo, desarrollado por el equipo de profesores de la Escuela Familiar Agrícola Vale do Guaporé Vale do Guaporé y estudiantes, con la comunidad indígena. El viaje de estudio forma parte del plan de formación de la Escuela y se construyó a través de la pedagogía de la alternancia, teniendo como objetivo principal tener una experiencia en el pueblo, escuchar la historia de los pueblos indígenas, narrativas de vida, así como conocer sus espacios, teniendo como base teórica principal el diálogo con Paulo Freire. La metodología utilizada fue cualitativa, con investigación bibliográfica, con el fin de contextualizar la salida de campo en el pueblo. Los resultados muestran como la experiencia fue enriquecedora para los involucrados, en la cual se logró que el equipo de docentes y estudiantes desarrollaran diversas actividades con la comunidad indígena como: diálogos, intercambio de experiencias, ruedas de conversación. A lo largo del 26/10/2019 los Amondawas mostraron dónde viven, presentando artefactos, flechas, piezas, artesanías, objetos elaborados en el pueblo, relatando también sus prácticas y narrativas de vida. Luego de este viaje de estudio, con los materiales recolectados, se llevó a cabo el debate de aula, relatando la historia de los pueblos indígenas en Brasil y temas de actualidad. El viaje fue muy importante para la escuela y la comunidad indígena, y en este proceso la teoría y la práctica brindaron una oportunidad de aprendizaje significativo y crítico.
Citas
Alves, E. S. et.al. (2019) A presença da mulher nos seringais da Amazônia e as representações em jornais expostos no museu municipal de Guajará-Mirim/RO. In: Moser, Lilian Maria (orgs.) Das matas, rios e cidades: Culturalidades e Historicidades Rondonienses. Editora, Fi. https://www.editorafi.org/752matas
Brasil. (2008). Lei nº 11.645, de 10 de Março de 2008. Brasília. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2008/lei/l11645.htm
Brasil. (2012) Educação do Campo: marcos normativos/Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização, Diversidade e Inclusão. Secadi. http://pronacampo.mec.gov.br/images/pdf/bib_educ_campo.pdf
Bonifácio, D. R. (2020). As interfaces da aldeia São Luís e da rodovia BR 429/RO diante do processo de compesação ambiental. https://www.univates.br/bdu/bitstream/10737/2924/1/2020DiegoRodriguesBonif%C3%A1cio.pdf
Francisco, P. (2019) Querida Amazônia: Exortação Apostólica Pós-Sinodal https://www.ihu.unisinos.br/images/ihu/2019/Eventos/Landing_Sinodo/exortacao-apostolica-pos-sinodal-querida-amazonia-pt.pdf
Freire, P. (1967) Educação como prática da liberdade. Ed. Paz e Terra.
Freire, P. (1996) Pedagogia da autonomia. Ed. Paz e Terra.
Freire, P. (1987) Pedagogia do oprimido. Ed. Paz e Terra.
Freire, P. (2000) Pedagogia da indignação. Ed. Unesp.
Freire, P. (1981) Ação cultural para a liberdade. Ed. Paz e Terra.
Lima, D. N. (2020) A importância da Terra Indígena Uru-Eu-Wau-Wau para a gestão das águas em Rondônia. https://www.ri.unir.br/jspui/handle/123456789/3059
Minayo, M. C. S (org.). (2002). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. Ed. Vozes.
Melo, N. O.; Ireland, T. D. (2020). Estudo analítico do Bem Viver: um modo de vida indígena e o desespero ocidental. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/5281
Nikitiuk, L. S. (2001). Repensando o Ensino de História (Org.). Ed. Cortez.
Nosella, P. (2012) Educação no campo: origens da pedagogia da alternância no Brasil. Ed. Edufes.
Saviani, D. (2012). Prefácio. In: Nosella, P. Educação no campo: origens da pedagogia da alternância no Brasil. Ed. Edufes.
Silva, T. S.(2016) Didática e o ensino de filosofia. Ed. Nepfil.
Silva, E. C. A. (2018). Povos indígenas e o direito à terra na realidade brasileira.
https://www.scielo.br/j/sssoc/a/rX5FhPH8hjdLS5P3536xgxf/?lang=pt&format=pdf.
Silva, A. A. (2010) Territorialidades e identidades do coletivo Kawahib da Terra Indígena Uru-Eu- Wau-Wau em Rondônia: “Orekavi Are” (Reencontro) dos “marcadores territoriais”.
https://rioterra.org.br/pt/wp-content/uploads/2011/07/adnilsonkawahibufpr2010.pdf
Silva, E. (2002). Povos indígenas e ensino de História: Subsídios para a abordagem da temática indígena em sala de aula. Editora, História & Ensino. https://moodle.ufsc.br/pluginfile.php/847237/mod_resource/content/1/SILVA%2C%20Edson.%20Povos%20ind%C3%ADgenas%20e%20ensino%20de%20hist%C3%B3ria%20subs%C3%ADdios%20para%20a%20abordagem%20da%20tem%C3%A1tica%20ind%C3%ADgena%20em%20sala%20de%20aulapdf.
Souza, F. C. et.al. (2021). Etnodesenvolvimento e bem viver: concepções e implicações para políticas públicas. https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/12860
Venere, M. R. (2005) Políticas públicas para populações indígenas com necessidades especiais em Rondônia: o duplo desafio da diferença. http://flacso.redelivre.org.br/files/2013/03/1043.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana da Silva Ribeiro; Eulina Maria Leite Nogueira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.